Ampuero: Fiscalía falló al cerrar acuerdo con José Miguel Castro
La exprocuradora anticorrupción Katherine Ampuero aseguró en Canal N que la Fiscalía fue responsable directa de no concretar el acuerdo de colaboración eficaz con José Miguel Castro, exgerente municipal en la gestión de Susana Villarán, y que fue encontrado muerto en su vivienda de Miraflores el último fin de semana.
Ampuero sostuvo que la colaboración estuvo en proceso por cinco años, pero el Ministerio Público no oficializó el acuerdo. “El único responsable de que él no haya tenido la condición de colaborador eficaz es la Fiscalía”, afirmó en la entrevista.
José Miguel Castro no fue colaborador eficaz formalmente
Según Ampuero, al no haberse cerrado ni homologado el acuerdo ante el Poder Judicial, José Miguel Castro no era colaborador eficaz legalmente. Esto impide que las declaraciones que entregó dentro del proceso de colaboración puedan ser utilizadas como prueba válida.
“No se cerró el acuerdo... no se puede usar la información que dio dentro de ese proceso”, enfatizó la exprocuradora.
Sí podrán usarse sus declaraciones en el juicio oral
A pesar de lo anterior, Katherine Ampuero explicó que las declaraciones que Castro brindó dentro del proceso penal, en calidad de imputado, sí podrán utilizarse. Específicamente, aquellas dadas en la etapa de investigación preparatoria.
“Esas sí se podrán leer y debatir en juicio oral”, dijo. Señaló que servirán como prueba de cargo y podrán ser valoradas por los jueces para sustentar una eventual sentencia.
Castro admitió delitos hacia el final del proceso
En un inicio, José Miguel Castro no aceptaba los cargos que se le imputaban, lo que impedía avanzar en su colaboración. Sin embargo, posteriormente sí reconoció haber cometido delitos y manifestó su intención de colaborar.
“Entiendo que finalmente acepta y reconoce que cometió un delito”, explicó Ampuero. Se esperaba que su testimonio fuera clave en el juicio oral previsto para septiembre.
Muerte de Castro apunta a homicidio, no suicidio
Ampuero fue contundente: “La evidencia está demostrando que estamos frente a un homicidio calificado”. La exprocuradora subrayó que las circunstancias del fallecimiento generan sospechas, ya que Castro iba a declarar en un juicio con fuertes pruebas en su contra.
Recordó que la etapa de juicio oral es clave porque concluye con sentencia y que, en este caso, se preveía una resolución condenatoria. “Definitivamente su declaración iba a ayudar al Ministerio Público”, afirmó.
Castro era pieza clave en caso Susana Villarán
José Miguel Castro era considerado el brazo derecho de Susana Villarán en la Municipalidad de Lima. Según Jorge Barata, fue el receptor directo del dinero entregado por Odebrecht para financiar la campaña contra la revocatoria en 2013.
“Sabía cómo se manejaba ese dinero, a quién se le dio y quiénes se beneficiaron”, remarcó Ampuero. Añadió que Castro fue una figura central para probar los vínculos entre los aportes y los beneficios otorgados a las constructoras.
No se conoce el contenido completo del cuaderno de colaboración
Ampuero aclaró que no se sabe exactamente qué información contenía el cuaderno de colaboración eficaz de José Miguel Castro, ya que este no fue cerrado oficialmente. Tampoco se conoce si sus declaraciones incluyeron nuevos nombres o datos relevantes.
“Quién sabe qué nombres pudo haber revelado en el juicio oral”, apuntó. La exprocuradora advirtió que el contenido pudo haber sido relevante, pero ahora quedará en reserva.
Villarán admitió haber recibido dinero de empresas corruptas
Susana Villarán reconoció públicamente que su campaña fue financiada por Odebrecht y OAS. Incluso llegó a declarar que los candidatos que reciben grandes sumas de dinero saben que luego deben dar algo a cambio.
Ampuero recordó que ese reconocimiento es una prueba clave. “Ella sabía perfectamente que lo que recibía iba a tener su contraprestación, y la tuvo”, dijo, aludiendo a las concesiones como Rutas de Lima.
Contraprestación se dio en forma de contratos viciados
Según la exprocuradora, el dinero recibido no fue gratuito. Se habría entregado a cambio de contratos favorables para las empresas involucradas. “La contraprestación fue ganar las concesiones en los peajes”, precisó.
Estas concesiones fueron otorgadas durante la gestión de Villarán, lo que refuerza la tesis fiscal sobre colusión o cohecho.
Empresas seleccionaron qué información entregar
Ampuero criticó que Odebrecht y OAS entregaron datos de manera parcial y estratégica, omitiendo casos como Rutas de Lima y el Gasoducto Sur. “Ellos jamás iban a reconocer esos casos porque afectaban sus intereses en los arbitrajes”, explicó.
Estas omisiones limitaron el alcance del acuerdo de colaboración eficaz con el Estado peruano.
Documentación evidencia irregularidades en contratos
Ampuero aseguró que los contratos adjudicados a Odebrecht muestran signos de corrupción. “Todos estos contratos tienen una serie de irregularidades”, mencionó, en relación con los procesos de Rutas de Lima y Línea Amarilla.
Dichas irregularidades formarían parte de las pruebas que la Fiscalía presentará en el juicio oral.
Fiscalía tiene otros medios para probar el caso
Pese a la ausencia de Castro, Ampuero confía en que la Fiscalía cuenta con otros testigos y pruebas suficientes para sostener la acusación. Declaraciones previas, testimonios de empresarios y documentos respaldan la hipótesis fiscal.
“Sí ha brindado declaraciones en el proceso penal”, reiteró. Estas sí podrán ser debatidas en juicio.
Sin sentencia, arbitrajes contra el Estado serán más difíciles
Finalmente, Ampuero lamentó que aún no exista una sentencia firme contra Susana Villarán, lo que afecta la posición del Estado peruano en arbitrajes internacionales. “Si tuviéramos esa sentencia, ya podría ser utilizada en los arbitrajes”, advirtió.
Recordó que las empresas involucradas han demandado al Perú por montos millonarios, y que una sentencia local sería clave para defenderse en esos litigios.