#Alerta Noticias
ico-whatsapp998-131696
Inicio »actualidad

Apnea del sueño: trastorno que afecta la salud y el descanso

La apnea del sueño puede derivar en enfermedades cardíacas, hipertensión y diabetes si no se trata adecuadamente
Apnea del sueño: trastorno común que afecta la salud y el descanso

La apnea del sueño es un trastorno respiratorio en el que la persona deja de respirar varias veces durante la noche sin notarlo. Esta interrupción afecta profundamente la calidad del sueño y puede tener consecuencias graves para la salud si no se detecta y trata a tiempo.

La doctora Fátima Ortega, neumóloga especialista en medicina del sueño de la Clínica Ricardo Palma, explicó que este problema es más común de lo que se cree y suele pasar desapercibido. “Cuando roncamos, se puede ver este episodio de cierre intermitente de la vía aérea”, indicó.

Tipos de apnea y sus principales síntomas

Existen tres tipos de apnea: la obstructiva, que se presenta por el colapso de la vía aérea; la central, cuando el cerebro no envía la señal para respirar; y la mixta, una combinación de ambas. La apnea obstructiva es la más común y suele identificarse por ronquidos fuertes y pausas respiratorias observadas por otros.

Los síntomas más frecuentes incluyen sueño interrumpido, jadeos, somnolencia diurna excesiva, dolor de cabeza matutino, dificultad para concentrarse y cansancio crónico. Muchas veces es un familiar quien alerta al paciente, al notar pausas en la respiración durante la noche.

Consecuencias graves si no se trata a tiempo

La apnea del sueño, si no se trata, puede generar una serie de complicaciones médicas severas como hipertensión arterial, cardiopatías, arritmias, diabetes tipo 2, disfunción eréctil, deterioro cognitivo y accidentes cerebrovasculares.

La especialista detalló que estos eventos se deben a la constante interrupción del sueño profundo y a la reducción de oxígeno en sangre, lo que genera una sobrecarga para el organismo. También advirtió que personas con obesidad, mayores de edad o que consumen sedantes son más propensas a padecer este trastorno.

Diagnóstico especializado y tratamientos efectivos

El diagnóstico se realiza mediante estudios de sueño, y el tratamiento depende del tipo y severidad del caso. En casos leves, se recomienda bajar de peso, evitar alcohol y dormir de lado. Para cuadros moderados o severos, se utiliza el dispositivo CPAP, que suministra aire a presión para mantener la vía aérea abierta.

También existen dispositivos mandibulares que adelantan la mandíbula para evitar el colapso de la garganta. En casos específicos, como malformaciones anatómicas, se evalúa la opción de cirugía.

Recomendaciones para mejorar la calidad del sueño

La doctora Ortega recalcó que no se debe normalizar el ronquido y que cualquier señal de interrupción respiratoria durante el sueño debe motivar una consulta médica. Dormir bien no solo mejora el rendimiento diario, sino que es fundamental para prevenir enfermedades crónicas.

LEE TAMBIÉN
Minsa refuerza orientación en salud mental por línea 113
LEE TAMBIÉN
COVID-19 en Perú: Se cumplen 5 años de la pandemia
Tags:
apnea del sueñoSaludsueño