#Alerta Noticias
ico-whatsapp998-131696
Inicio »actualidad

Ariana Lira: La brecha educativa en el país continúa siendo una de las más severas de la región

Las regiones con mayor atraso educativo coinciden con los índices más altos de pobreza. Departamentos como Huánuco, Cajamarca, Loreto y Ayacucho
Brecha educativa afecta a más de 7 millones de peruanos, con mayor impacto en zonas rurales y mujeres. / Video: Canal N

Más de siete millones de peruanos mayores de 15 años no han terminado la secundaria, lo que representa al menos uno de cada cuatro ciudadanos de ese grupo etario.

Así lo señaló la periodista Ariana Lira, jefa de ECData de El Comercio, en base a los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Esta cifra triplica a la cantidad total de estudiantes en colegios privados y supera a los matriculados en escuelas públicas.

La brecha educativa en el país continúa siendo una de las más severas de la región, con especial impacto en zonas rurales, regiones pobres y mujeres adultas.

El grupo más afectado está entre los 30 y 59 años, donde más de 4,5 millones de personas no han culminado su escolaridad.

Adultos sin secundaria y limitada reinserción educativa

Según Lira, mientras mayor es la edad de la persona que dejó el colegio, menor es la probabilidad de que retome sus estudios. En el grupo de 30 a 59 años, el 57,4 % no ha culminado la secundaria. Esto influye directamente en su acceso al empleo formal y a mejores ingresos.

También se advierte que más del 30 % de personas mayores de 60 años tampoco culminaron sus estudios. En estos grupos, la educación básica completa representa no solo una deuda social, sino un obstáculo para el desarrollo laboral.

CEBA: baja cobertura y escaso alcance nacional

El Ministerio de Educación cuenta con más de 1.400 Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), donde las personas pueden completar la secundaria de forma gratuita y flexible. Sin embargo, menos del 3 % de la población objetivo está matriculada. Solo 190 mil personas acceden actualmente a este sistema.

Lira señaló que este bajo alcance se debe a la falta de inversión, difusión y recursos para fortalecer esta política educativa. Aunque existen iniciativas del sector privado, como el programa EPA del movimiento de líderes empresariales Es Hoy, los resultados aún son muy limitados.

Ruralidad, pobreza y género agravan el rezago educativo

Las regiones con mayor atraso educativo coinciden con los índices más altos de pobreza. Departamentos como Huánuco, Cajamarca, Loreto y Ayacucho presentan las tasas más elevadas de deserción escolar. En el ámbito rural, el 42,9 % de la población no ha terminado el colegio, frente al 17,2 % en zonas urbanas.

Además, el 55,8 % de quienes no culminaron estudios son mujeres. Factores como el embarazo adolescente y la carga de responsabilidades familiares explican esta brecha de género. Lira alertó que, sin políticas focalizadas, esta situación seguirá ampliando las desigualdades sociales.

LEE TAMBIÉN
Ministro Morgan Quero justifica gastos de caja chica en Educación
LEE TAMBIÉN
Recorte a Beca 18 afectaría acceso a educación universitaria
LEE TAMBIÉN
La educación en peligro: Colegios en la mira de extorsionadores
Tags:
Ariana LiraColegiosMinisterio de Educación