Bustamante: Sin presupuesto, peligra alimentación escolar 2026
La exministra Paola Bustamante alerta que el gobierno eliminó el programa de alimentación escolar y aún no crea uno nuevo, en medio de cifras preocupantes de la FAO
El Perú es el cuarto país con mayor inseguridad alimentaria en Sudamérica, según el más reciente informe de la FAO, lo que contradice el mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte sobre avances en esta materia.
En diálogo con Canal N, la exministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante, cuestionó estas afirmaciones y advirtió una grave omisión en la política pública: el gobierno aún no ha creado un nuevo programa de alimentación escolar tras eliminar Qali Warma.
Las cifras de la FAO son contundentes: cuatro de cada diez peruanos enfrentan inseguridad alimentaria moderada o severa. Esto implica que muchos hogares no consumen los alimentos necesarios en cantidad o calidad, y que cerca de cinco millones de personas en el país pueden pasar un día o más sin comer.
La pobreza monetaria no refleja la realidad del acceso a alimentos
Bustamante explicó que, si bien la pobreza ha disminuido levemente, el nivel de consumo alimentario no ha mejorado. La pobreza monetaria —calculada según el gasto mensual mínimo para sobrevivir— no capta la precariedad real.
“Si una persona gasta tres soles más al mes, ya no es pobre según la estadística, pero sigue sin poder alimentarse adecuadamente”, advirtió.
Este desfase estadístico genera una percepción errónea de progreso, cuando en realidad millones de peruanos continúan sin acceso a alimentos básicos por causas económicas.
Alerta por eliminación de programa de alimentación escolar
La exministra alertó que el gobierno no ha creado legalmente un nuevo programa de alimentación escolar tras la extinción de Qali Warma. Este vacío amenaza con dejar sin desayuno ni almuerzo a más de 4 millones de niños de escuelas públicas, principalmente en zonas rurales, desde marzo de 2026.
Bustamante advirtió que, si no se asigna presupuesto ni se crea el marco legal antes de cerrar el año fiscal, se perderá un pilar clave en la lucha contra la inseguridad alimentaria infantil.
Transporte y precios encarecen los alimentos
Otro factor que agrava la situación es la dificultad para transportar alimentos desde zonas de producción hacia los mercados urbanos.
Los constantes bloqueos en la Carretera Central y otras vías afectan la distribución, encarecen los productos y limitan el acceso a alimentos de calidad en las ciudades. Esta realidad, según Bustamante, no puede ser ignorada en las políticas de seguridad alimentaria.
Anemia infantil y falta de agua segura
La exministra también subrayó el vínculo entre inseguridad alimentaria, falta de agua segura y alta prevalencia de anemia infantil. En muchas zonas del país, el agua no es apta para consumo humano, y hervirla se ha vuelto costoso por el alza del gas.
Esto expone a los niños a enfermedades gastrointestinales que impiden la absorción adecuada de nutrientes. En su opinión, el acceso a alimentos debe ir acompañado de acceso a agua y saneamiento, aspectos que han quedado relegados en la gestión actual.
En conclusión, el Perú enfrenta una grave situación de inseguridad alimentaria, con millones de personas sin acceso suficiente a alimentos. La eliminación del programa de alimentación escolar, la precariedad económica y los problemas logísticos en el transporte agravan esta crisis.
Las cifras de la FAO contradicen el discurso oficial, y la falta de respuesta estructural pone en riesgo a los sectores más vulnerables del país.