#Alerta Noticias
ico-whatsapp998-131696
Inicio »actualidad

Caída del dólar: ¿cómo impacta en la economía peruana?

El exviceministro de Economía, Enzo Defilippi, analizó en Canal N las consecuencias de la depreciación del dólar en la economía nacional y cuestionó la viabilidad del proyecto ferroviario Lima–Chosica.

Foto y video: Canal N

Durante una entrevista en Canal N, el exviceministro de Economía, Enzo Defilippi, explicó que la reciente caída del dólar no se debe a factores internos del Perú, sino a problemas estructurales en la economía estadounidense. Señaló que el déficit fiscal creciente en EE.UU. ha erosionado la confianza en su moneda, lo que ha llevado a su devaluación frente a otras monedas, incluido el sol peruano.

Defilippi destacó que esta situación tiene consecuencias mixtas para la economía peruana. Por un lado, un dólar más débil abarata las importaciones, beneficiando a los consumidores locales. Por otro lado, encarece las exportaciones peruanas, afectando la competitividad de los productos nacionales en el mercado internacional.

"El dólar es una moneda estructuralmente débil debido al déficit fiscal de EE.UU., que sigue creciendo sin intención de ser corregido", afirmó Defilippi.

Fuente: Andina

Políticas fiscales de EE.UU. y su repercusión global

El exviceministro también criticó las políticas fiscales implementadas durante la administración de Donald Trump, especialmente la reciente ley de presupuesto que recorta servicios sociales para financiar reducciones de impuestos a los sectores de altos ingresos. Según Defilippi, estas medidas no solo aumentan el déficit fiscal, sino que también generan incertidumbre en los mercados internacionales.

"La economía americana está muy débil; en el primer trimestre de este año tuvo un crecimiento negativo, algo que no ocurría hace mucho tiempo", señaló.

Donald Trump, presidente de EE. UU. - Fuente: Andina

Efectos en la economía peruana

En el contexto peruano, la depreciación del dólar tiene implicancias significativas. Si bien los consumidores pueden beneficiarse de productos importados más baratos, los exportadores enfrentan desafíos debido a la menor competitividad de sus productos en el extranjero. Además, la volatilidad cambiaria puede afectar la planificación financiera de empresas y el gobierno.

Defilippi advirtió que, aunque el sol se ha fortalecido frente al dólar, esto no necesariamente refleja una economía peruana más robusta, sino más bien las debilidades de la economía estadounidense.

Viabilidad del proyecto ferroviario Lima–Chosica

En otro momento de la entrevista, Defilippi abordó el proyecto ferroviario que busca conectar Lima con Chosica utilizando trenes donados por el sistema Caltrain de California. Si bien reconoció que el proyecto es técnicamente viable, expresó dudas sobre su viabilidad económica y operativa.

"No tenemos estudios de demanda, no sabemos cuánto costará el pasaje ni quién subsidiará el servicio si no es autosostenible", indicó.

Fuente: Andina

Falta de planificación y coordinación

El exviceministro criticó la falta de coordinación entre la Municipalidad de Lima y el gobierno central en la implementación del proyecto ferroviario. Señaló que, aunque el alcalde de Lima viajó a California para firmar el acuerdo de donación de los trenes, no se han realizado los estudios técnicos necesarios ni se ha definido un marco legal claro para su operación.

"El alcalde (Rafael López Aliaga) quiere inaugurar algo que no existe; los trenes no sirven para otra cosa más que para dar servicios de transporte, y eso no hay nada", expresó.

Riesgos financieros para la Municipalidad de Lima

Defilippi también alertó sobre el sobreendeudamiento de la Municipalidad de Lima, que ha triplicado su deuda desde 2022. Según el Consejo Fiscal, esta situación limita la capacidad del municipio para financiar nuevos servicios hasta el año 2038.

Rafael López Aliaga, alcalde de Lima - Foto: Andina

"La municipalidad no tiene ahorita ni para el té", comentó, enfatizando la necesidad de una planificación financiera más responsable.

¿Qué dijo la Municipalidad de Lima sobre la altura de los trenes?

Ante la ola de cuestionamientos técnicos sobre la viabilidad del tren Lima–Chosica, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) emitió un comunicado oficial en el que ratifica que todos los puentes del recorrido cumplen con el gálibo (altura libre) necesario para permitir el paso de los trenes de dos pisos donados por la empresa Caltrain.

La respuesta de la comuna limeña incluye un cuadro detallado con 17 puntos de evaluación, donde se especifica la altura de cada puente a lo largo del tramo que conecta el Cercado de Lima con Chosica, y se compara con la altura de los vagones (5.01 metros) y locomotoras (4.94 metros). Según el documento, todos los cruces superan esas medidas.

En el caso del puente Trujillo, ubicado en el Cercado de Lima, se indica que su altura es de 5.13 metros, apenas por encima de los 5.01 metros del vagón. La municipalidad asegura que existe margen suficiente para la circulación segura.

Fuente: Canal N

Otros puentes, como “Rayito de sol” y “Cocharcas”, superan los 5.20 y 7.00 metros respectivamente, lo que confirmaría que no hay riesgo de colisión o restricción por altura.

La comuna indicó que los datos fueron verificados por Prolima Servicios Generales, y pidió a los medios de comunicación “no seguir desinformando” y sumarse al entusiasmo de dotar a Lima de un nuevo sistema de transporte.

El comunicado de la municipalidad cierra señalando que “los trenes están cada día más cerca” y que tanto la institución como la población “los espera con alegría”.

Pese a lo afirmado por la MML, Canal N realizó una visita a la estación de Chosica, donde comprobó que las vías férreas siguen ocupadas por vagones de carga y que no existen aún las condiciones mínimas para la operación de transporte de pasajeros.

Canal N recorrió Chosica y observó condiciones limitadas

Tampoco hay paraderos habilitados ni sistema de boletaje, lo que refuerza la advertencia de especialistas sobre la necesidad de infraestructura adicional. Las vías férreas se encuentran ocupadas por vagones de carga minera, y se evidenció que la infraestructura actual no ha sido adaptada para transporte de pasajeros.

Fuente: Andina

Sin embargo, diversos expertos han coincidido en que, aunque técnicamente viable, el proyecto requiere meses de preparación y una implementación ordenada, que hasta el momento no ha sido precisada por las autoridades.

LEE TAMBIÉN
¿Cuál es la cotización del dólar hoy 30 de junio del 2025?
LEE TAMBIÉN
Precio del dólar en Perú: Así se cotiza este 19 de junio de 2025
LEE TAMBIÉN
Donald Trump lanza visa dorada por 5 millones de dólares
Tags:
dólarEnzo Defilippi