Cámara de Comercio de Arequipa: Bloqueos paralizan economía
El presidente de la Cámara de Comercio de Arequipa advirtió sobre la paralización de empresas por falta de combustible y el riesgo de escasez generalizada.
La Cámara de Comercio de Arequipa advirtió que los bloqueos en la Panamericana Sur están generando desabastecimiento de combustibles, alimentos y medicinas, afectando gravemente a pequeñas y medianas empresas. Su presidente, Carlos Fernández, advirtió que varias industrias ya han paralizado sus actividades por falta de petróleo y GLP.
En declaraciones a Canal N, Fernández informó que Arequipa vive una situación crítica tras más de 10 días de bloqueos intermitentes que ahora se han radicalizado. “El tema va más allá de una protesta minera; estamos frente a una crisis económica y logística con impacto directo en el empleo y el abastecimiento”, afirmó.
El sur paralizado: combustible, alimentos y turismo afectados
La región está experimentando escasez de petróleo residual —clave para las industrias— y de GLP. También hay retrasos en la distribución de productos agrícolas y medicamentos. Fernández advirtió que los alimentos se están perdiendo en el campo porque no pueden ser trasladados a tiempo a los centros de venta.
El turismo, otro sector clave para Arequipa, también se ha visto severamente golpeado. Cancelaciones de vuelos, cierre de servicios y la percepción de inseguridad ahuyentan a visitantes nacionales y extranjeros, profundizando la crisis.
Cámara de Comercio propone mesa ejecutiva
Ante este panorama, el presidente de la Cámara pidió al gobierno instalar de inmediato una mesa ejecutiva multisectorial para destrabar el conflicto. Esta mesa debe incluir a los mineros, al Ministerio de Energía y Minas, y a los titulares de concesiones, con un plan de acción de corto plazo. "Si no se sientan a negociar todos los actores, el problema seguirá escalando", advirtió.
Fernández aclaró que no se trata de ceder ante las presiones, sino de encontrar una solución estructural que permita levantar la huelga sin renunciar a la legalidad. En su opinión, la minería informal seguirá creciendo mientras el precio internacional del oro se dispare y no se tomen medidas efectivas.
Claves del conflicto: concesiones, Reinfo y falta de decisión
Finalmente, el empresario advirtió que uno de los principales obstáculos es la imposibilidad de los mineros informales para formalizarse sin el consentimiento de los titulares de concesiones. Pidió que este tema también sea parte del debate de fondo. “Sin voluntad política, no hay salida posible en el corto plazo”, concluyó.