Caso Madre Mía: Abogado de Humala denuncia persecución política
Edison Huamán, abogado del expresidente Ollanta Humala, afirmó en entrevista con Canal N que existe una persecución política contra su patrocinado y la familia Humala Heredia, en el marco del caso Madre Mía. La denuncia se dio tras la decisión del Ministerio Público de formalizar una investigación por presuntos delitos de lesa humanidad ocurridos en 1992 en la región Huánuco.
El abogado sostuvo que esta nueva etapa procesal representa un intento de condenar ilegalmente a su defendido mediante pruebas que, según él, son falsas o manipuladas.
Además, cuestionó la jurisdicción utilizada por la Fiscalía para continuar con la investigación en Lima y no derivarla completamente a Huánuco, pese a que parte de los hechos ocurrieron en 1991.
Defensa niega presencia de Humala en Tingo María
Huamán aseguró que en 1991, año en que se hallaron los restos de 16 personas en Huánuco, Ollanta Humala se encontraba trabajando en Lima. Según indicó, los hallazgos forenses de ese año corresponderían a hechos bajo la supuesta responsabilidad de otros oficiales, incluyendo al general Otto Guibovich.
Añadió que el año 1992, periodo en el que sí se encontraba en la base Madre Mía, solo se relaciona con dos cuerpos hallados en Yanajanca, una zona que —según la defensa— no estaba bajo jurisdicción del Batallón 313.
El abogado mencionó que más de 30 soldados han declarado que esa zona no era patrullada por el personal del batallón al que pertenecía Humala. Por este motivo, argumentó que su cliente no puede ser vinculado a esas muertes.
División de la investigación por años
Durante la entrevista, Huamán cuestionó la decisión de la fiscal del caso de dividir la carpeta fiscal entre los años 1991 y 1992. Según explicó, la parte correspondiente a 1991 fue enviada a la Fiscalía de Huánuco, mientras que los hechos de 1992 permanecen en Lima.
Para la defensa, este manejo del expediente busca mantener el control del caso y continuar una persecución política desde la capital.
El abogado también afirmó que del total de testigos incluidos en la carpeta fiscal, entre el 80% y el 90% niegan haber presenciado los hechos atribuidos a su patrocinado.
Rechazo al uso de audios archivados
Respecto a los audios en los que se habría discutido la compra del silencio de testigos, el abogado sostuvo que no forman parte de la investigación formal y que ya fueron materia de procesos anteriores archivados por la Corte Suprema.
Precisó que esos hechos ocurrieron entre 2011 y 2012, y que en los dos juicios relacionados hubo absoluciones. Además, recalcó que Humala no fue procesado en esos casos.
En consecuencia, argumentó que no se puede volver a utilizar ese material como evidencia, ya que existe cosa juzgada, y los audios no están incluidos en la actual investigación del caso Madre Mía.
Críticas a la Fiscalía y al Ministerio Público
Huamán acusó al Ministerio Público de ejecutar una estrategia sistemática para procesar a Humala en múltiples frentes. Afirmó que se trata de una persecución política fragmentada, iniciada en 2006 cuando Humala era candidato presidencial, y continuada con los casos de aportes de campaña y la reciente formalización del caso Madre Mía.
El abogado acusó directamente a la institución fiscal, no a un funcionario específico, de mantener una postura hostil hacia su defendido. Según dijo, esta situación se ha sostenido a lo largo de los años a pesar del cambio de fiscales a cargo de las investigaciones.
Alegato sobre pruebas falsas en caso Lava Jato
Durante la entrevista, Huamán también se refirió al proceso por lavado de activos que ya cuenta con una sentencia contra Humala. Aseguró que la condena se basó en pruebas falsas, como documentos de operaciones estructuradas de Odebrecht que tendrían versiones contradictorias.
Sostuvo que una acta firmada por los fiscales Rafael Vela y Domingo Pérez en diciembre de 2022 reconoce que las pruebas provienen de Brasil. A su juicio, estas pruebas fueron obtenidas sin cooperación formal y fueron calificadas como prueba ilícita por la Corte Suprema de Brasil.
El abogado citó también un informe de la Policía Federal de ese país que concluyó que hubo adulteración de evidencia.
Fiscalía formaliza proceso por lesa humanidad
La investigación formalizada por la Primera Fiscalía Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos y contra el Terrorismo alcanza también a cuatro exmiembros del Ejército: Tobías Huaringa, Nicanor Guerra, Amílcar Gómez y Russel Vela. Todos ellos fueron presuntamente subordinados de Humala en la base Madre Mía durante el año 1992.
El proceso se centra en los presuntos delitos de homicidio calificado y desaparición forzada de seis personas entre junio y septiembre de 1992. Los restos de dos víctimas fueron identificados mediante pruebas forenses en 2023, y se programó su entrega a los familiares en julio de ese año.
Investigación previa fue archivada
El caso Madre Mía fue archivado en 2009 por la Corte Suprema, al considerar que no había mérito suficiente para procesar penalmente a Ollanta Humala. No obstante, con nuevos hallazgos forenses y testimonios recientes, la Fiscalía decidió reabrir el expediente bajo otra calificación jurídica, como crimen de lesa humanidad.
Actualmente, Humala cumple una sentencia de 15 años por el caso de aportes de campaña. Según la defensa, esta situación no guarda relación directa con la investigación por el caso Madre Mía.
El abogado Edison Huamán denunció en Canal N que el expresidente Ollanta Humala es víctima de una persecución política en el caso Madre Mía, tras la formalización de una investigación fiscal por delitos de lesa humanidad en Huánuco. Afirmó que en 1991 Humala no se encontraba en la zona y que los restos hallados en 2023 corresponden a jurisdicciones distintas a la base Madre Mía. Cuestionó además el uso de pruebas que considera falsas y rechazó que audios archivados sean considerados como evidencia. La Fiscalía sostiene que los hechos investigados ocurrieron en 1992 y se enmarcan en el conflicto armado interno.