Congreso propone ampliar vigencia del Reinfo hasta fines de 2027
En el Congreso, a través de la Comisión de Energía y Minas y la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad, se ha elaborado un predictamen que plantea extender la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) hasta el 31 de diciembre de 2027. Esta propuesta surge de la acumulación de cuatro proyectos de ley y responde a la inminente expiración del proceso actual en diciembre de 2025.
El documento consolida las propuestas legislativas 11871, 12727, 12871 y 12973, y busca modificar el Decreto Legislativo N° 1293. La finalidad es evitar que miles de pequeños productores mineros y mineros artesanales queden fuera del proceso formal, lo que podría generar consecuencias sociales y económicas significativas.
Predictamen unifica cuatro proyectos para ampliar el REINFO
Las iniciativas legislativas fueron presentadas entre julio y octubre de 2025 por representantes de diversas bancadas. Todas ellas coinciden en la necesidad de ampliar el proceso de formalización, aunque difieren en los plazos y medidas complementarias.
El predictamen propone una modificación del artículo 6 del D.L. 1293 para extender la vigencia hasta fines de 2027, o hasta que se apruebe una Ley MAPE.
Cada uno de los proyectos incluye mecanismos específicos como la suspensión de exclusiones del registro y la reincorporación de mineros excluidos. Esta convergencia legislativa representa un intento de construir una salida transitoria a un problema que afecta a decenas de miles de operadores.
Condiciones estructurales limitan la formalización minera
El análisis presentado por el Congreso identifica varios obstáculos que han limitado el avance del proceso. A octubre de 2025, solo el 7% de los mineros inscritos en el REINFO operan en concesiones propias. El 93% restante depende de contratos de terceros, situación que se ha convertido en un cuello de botella crítico.
El Ejecutivo, a través del Proyecto de Ley 9555/2024-PE, reconoce esta limitación y afirma que la resistencia de los concesionarios a firmar contratos ha impedido avanzar en la formalización. El predictamen señala que esta estructura ha convertido al REINFO en un mecanismo de ocupación temporal, sin efectos sostenibles sobre la legalidad minera.
Impacto de la MAPE en la economía nacional y rural
La Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) representa un componente clave de la economía rural peruana. Según cifras citadas en el predictamen, cerca de un millón de familias tienen vínculos directos o indirectos con esta actividad. La producción de este sector equivale aproximadamente al 25% del oro exportado por Perú.
Además del impacto económico, la MAPE cumple una función social importante, al ofrecer una fuente de ingresos en zonas donde otras alternativas productivas son limitadas. En 2024, el sector minero contribuyó con el 9% del PBI nacional y generó 2.1 millones de empleos entre directos e indirectos.
Divergencias entre gremios, sector privado e instituciones
Durante una mesa de trabajo realizada el 3 de noviembre de 2025, diversos actores expresaron sus posiciones frente a la prórroga del REINFO. Los gremios mineros argumentaron que el proceso ha sido estructuralmente inviable debido a trabas burocráticas y falta de acompañamiento técnico.
Por su parte, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y el Instituto Peruano de Economía (IPE) señalaron que las ampliaciones sucesivas perpetúan un modelo ineficaz. Proponen en cambio la creación de una Ley MAPE con estándares más altos, autoridad única y trazabilidad del oro.
Postura de instituciones públicas sobre la prórroga
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) reconoce la necesidad de simplificar procesos y fortalecer la coordinación entre entidades. El Ministerio del Ambiente (MINAM) diferencia entre minería informal y minería ilegal, y respalda actividades que cumplan con normas ambientales.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), sin embargo, advierte que una ampliación sin fiscalización prolongará los efectos negativos sobre los recursos hídricos.
Estos organismos coinciden en que cualquier extensión del REINFO debe ir acompañada de un plan integral que incluya metas, presupuesto y seguimiento institucional.
Fundamento legal y constitucional del predictamen
El predictamen sustenta su propuesta en artículos de la Constitución que protegen el derecho al trabajo, la dignidad humana y la libertad de empresa. También se ampara en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
La Comisión considera que la medida es excepcional y transitoria, orientada a evitar una crisis social mientras se construye un nuevo marco normativo.
Disposiciones clave del texto sustitutorio propuesto
Entre las medidas propuestas se encuentra la suspensión de los procedimientos de exclusión del REINFO hasta que se cumpla el nuevo plazo. Además, se contempla la reincorporación de los mineros excluidos mediante el Decreto Supremo 012-2025-EM.
El Poder Ejecutivo tendrá 90 días para adecuar el reglamento del REINFO a los cambios aprobados.
El Congreso presentó un predictamen que propone extender el plazo del REINFO hasta diciembre de 2027. El documento reúne cuatro proyectos de ley que coinciden en la necesidad de evitar la exclusión de miles de mineros informales. Se identifican obstáculos estructurales, como la dependencia de concesiones de terceros. La Comisión de Energía y Minas plantea medidas como la suspensión de exclusiones y reincorporación de excluidos. Diversos actores respaldan o critican la propuesta según sus enfoques técnicos, ambientales o económicos. El texto se ampara en derechos constitucionales y busca una transición hacia una Ley MAPE definitiva para el sector.