Declaran en rebeldía a Perú por caso Kuntur Wasi y Chinchero
Un tribunal de EE.UU. confirmó que el Perú incumplió el laudo arbitral del Ciadi y habilitó a Kuntur Wasi a iniciar embargos por la cancelación del contrato de Chinchero.
El Perú fue declarado en rebeldía por un tribunal de Estados Unidos al incumplir con el pago de más de 91 millones de dólares a la empresa Kuntur Wasi, tras la cancelación del contrato para construir el Aeropuerto Internacional de Chinchero en 2017.
La decisión fue adoptada por el Tribunal del Distrito de Columbia, que confirmó que el Estado peruano ignoró el laudo arbitral emitido por el Ciadi en mayo de 2024 y notificado en noviembre del mismo año.
Este fallo habilita a la empresa a ejecutar embargos o medidas cautelares para cobrar la indemnización, según el marco del acuerdo de inversiones entre Perú y Agentina.
Detalles de la sanción y cálculo de la deuda
El tribunal estadounidense sostuvo que el Perú incurrió en “default” por incumplimiento, lo que agrava la posición del Estado en el litigio. El monto total de la indemnización asciende a $91 205 056, sin contar los intereses adicionales que se sigan acumulando hasta el pago efectivo.
Entre los criterios definidos para el cálculo figuran:
-
Una ganancia empresarial reconocida de más de 10 millones de dólares.
-
Intereses desde el 13 de julio de 2017, fecha de cancelación del contrato, aplicando la tasa activa promedio en dólares estadounidenses de cada año.
-
La suma será incrementada por el 29.5 % correspondiente al impuesto corporativo peruano, tanto sobre las ganancias como sobre la garantía de fiel cumplimiento.
Contexto del contrato y la anulación
El contrato con Kuntur Wasi, firmado en 2014 y modificado por adenda en 2016, fue cancelado durante el gobierno del expresidente Pedro Pablo Kuczynski, bajo la gestión del entonces ministro de Transportes, Bruno Giuffra.
El Ciadi consideró que dicha terminación fue “arbitraria e injustificada”, lo que derivó en el fallo en contra del Perú.
El panel arbitral desestimó los argumentos del Ministerio de Transportes, validando la legalidad del acuerdo de concesión, lo que compromete aún más la posición jurídica y financiera del Estado.
Proceso paralelo en Canadá y riesgos legales adicionales
En paralelo, Kuntur Wasi ha iniciado un procedimiento análogo en Canadá, cuya audiencia está programada para el 15 de mayo.
Esto podría significar la posibilidad de nuevos embargos internacionales, en caso de que la sentencia canadiense también favorezca a la empresa.
La falta de cumplimiento no solo deteriora la imagen del Perú ante inversores internacionales, sino que también pone en riesgo activos del Estado en el exterior, susceptibles de ser embargados si no se resuelve la deuda.