#Alerta Noticias
ico-whatsapp998-131696
Inicio »actualidad

Elecciones 2026 y uso de IA generan alerta por desinformación

Expertos advierten que la inteligencia artificial podría ser usada para crear contenido falso y alterar la percepción pública en las elecciones generales del 2026 en Perú.

Foto y video: Canal N

La inteligencia artificial (IA) se perfila como un actor clave en el desarrollo de las elecciones generales de 2026 en Perú. Especialistas han advertido que esta tecnología, capaz de crear contenido falso de alta calidad, representa un riesgo para la integridad del proceso electoral y la información que recibe el electorado.

Durante intervenciones públicas, el representante de IDEA Internacional en Perú, Percy Medina Masías, explicó que una de cada cinco noticias falsas en procesos recientes ha sido generada por inteligencia artificial.

Indicó también que esta proporción podría incrementarse de forma significativa, dada la velocidad con que esta tecnología evoluciona y se distribuye a través de nuevas plataformas.

Fuente: Canal N

Noticias falsas generadas con IA en procesos electorales

Percy Medina señaló que los efectos de la desinformación creada con inteligencia artificial ya son visibles en procesos previos.

Según su testimonio, estos materiales han generado consecuencias negativas debido a su capacidad para simular contenido con un alto nivel de realismo.

Indicó que pueden poner a un candidato a decir cosas que nunca dijo, y que su formato visual o auditivo aumenta su impacto.

Estas piezas engañosas, explicó, tienen el potencial de manipular la percepción de los votantes y condicionar su decisión.

Fuente: Canal N

Calidad visual y auditiva de los contenidos manipulados

El uso de inteligencia artificial permite generar imágenes, audios o videos con una fidelidad que complica la tarea de distinguir lo verdadero de lo falso. Este nivel de sofisticación plantea obstáculos técnicos para periodistas, autoridades electorales y ciudadanía.

La dificultad se incrementa cuando estas piezas se difunden sin advertencias o marcas visibles de alteración. En ese contexto, el contenido falso puede circular sin filtros, generando confusión entre el electorado y alterando el debate público.

Plataformas de mensajería dificultan la trazabilidad

Uno de los factores que agrava la amenaza de la inteligencia artificial es la circulación del contenido falso a través de canales privados de mensajería. Percy Medina advirtió que redes como WhatsApp permiten compartir materiales sin dejar rastro identificable.

Indicó que incluso se podrían “inventar noticieros completos para desinformar” y que estos llegan a miles de personas mediante mecanismos imposibles de auditar en tiempo real.

Esto reduce las posibilidades de respuesta efectiva por parte de los organismos reguladores o los propios candidatos afectados.

Fuente: Canal N

Desinformación como amenaza estructural del proceso electoral

El representante de IDEA Internacional afirmó que “la desinformación es el gran cáncer de los procesos electorales”. En ese sentido, planteó que uno de los principales desafíos de los partidos y el sistema electoral será preservar la veracidad en la campaña de 2026.

Aseguró que es fundamental que la ciudadanía pueda votar con base en datos verificados, evitando que decisiones electorales se tomen a partir de contenidos manipulados por inteligencia artificial. El problema, indicó, no es solo técnico sino estructural.

La libertad de expresión y el impacto de la IA

Según un informe de la Unesco de 2025, la libertad de expresión es un derecho fundamental para la realización de elecciones auténticas.

El documento reconoce que la inteligencia artificial puede contribuir a democratizar el acceso a la información, pero también amplifica los riesgos.

Fuente: Canal N

El texto subraya que los sistemas de IA han acelerado la propagación de desinformación y pueden afectar la confianza del público. Además, plantea que este fenómeno tiene un impacto desproporcionado sobre sectores históricamente excluidos, como las mujeres.

Cambios estructurales en campañas y medios

El estudio de la Unesco también destaca que la inteligencia artificial ya ha transformado las campañas políticas, la relación entre electores y candidatos, y la forma en que los medios distribuyen contenidos. Esta transformación está en curso y plantea nuevos retos regulatorios.

Los sistemas automatizados de contenido modifican la forma en que los ciudadanos acceden a las noticias. Esto puede reforzar burbujas informativas, fragmentar el debate público y facilitar la circulación de información errónea sin verificación previa.

Llamado a una ciudadanía alerta y crítica

Frente a este escenario, Percy Medina llamó a los electores a tomar medidas preventivas. Afirmó que los más de 27 millones de votantes deben priorizar medios verificados, fuentes oficiales y verificar la fecha de difusión de las noticias.

Enfatizó que la elección debe basarse en hechos contrastados y no en narrativas fabricadas mediante inteligencia artificial. Este criterio será esencial para preservar la legitimidad del proceso democrático durante la jornada electoral de 2026.

Especialistas han advertido que la inteligencia artificial será un factor determinante en las elecciones generales de 2026 en Perú. Según Percy Medina de IDEA Internacional, esta tecnología ya se emplea para crear contenido falso, como audios y videos, capaces de engañar al electorado. Plataformas como WhatsApp dificultan la detección de estos materiales. Un informe de la Unesco de 2025 confirma que la inteligencia artificial puede amplificar la desinformación en procesos electorales. Las autoridades han llamado a los ciudadanos a verificar fuentes, fechas y canales antes de difundir información. El desafío será preservar la integridad del voto en medio de este entorno.

Tags:
IAelecciones 2026