González Izquierdo: MEF ha perdido peso frente al poder político
El economista Jorge González Izquierdo aseguró en una entrevista con Canal N que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha venido perdiendo peso político y técnico en los últimos años. Esta situación, según explicó, debilita el manejo fiscal del país y representa una señal preocupante para la economía peruana.
“El MEF viene perdiendo peso frente al poder político, tanto del Congreso como dentro del Ejecutivo”, afirmó González Izquierdo.
El especialista recordó que en varias ocasiones los titulares del sector han expresado públicamente su desacuerdo con medidas como el retiro de fondos previsionales o la CTS, pero que finalmente han terminado cediendo ante las decisiones del Parlamento.
Politización del cargo debilita al ministro de Economía
Una de las causas de este deterioro institucional, según el economista, es la excesiva politización del cargo de ministro de Economía.
González Izquierdo señaló que, si bien es importante tener capacidad política, el rol requiere principalmente conocimientos sólidos en teoría económica.
“Cuando tú no tienes eso, eres presa fácil del político y de sus prédicas”, sostuvo, aludiendo a la vulnerabilidad de algunos ministros ante presiones externas.
Añadió que esta tendencia ha debilitado progresivamente al MEF, alejándolo de su rol técnico y estratégico en la conducción económica del país.
El debilitamiento del MEF afecta la estabilidad macroeconómica
El retroceso del MEF en términos de autoridad y peso técnico no es solo un problema institucional.
González Izquierdo explicó que la política fiscal es crucial para la estabilidad macroeconómica del país, al igual que la política monetaria que maneja el Banco Central de Reserva.
“Si la política fiscal pierde solidez técnica, el mensaje que se transmite al mercado es de incertidumbre, lo que afecta la llegada de capitales”, apuntó.
Además, recalcó que un MEF debilitado reduce la capacidad del Estado para mantener el orden fiscal y generar confianza entre inversionistas extranjeros.
Críticas a decisiones sin sustento técnico
El economista también se refirió a decisiones recientes que, según él, carecen de criterios técnicos sólidos.
Puso como ejemplo los cambios a la regla fiscal y la gestión del fondo Funcomún. Consideró que estas medidas, más que técnicas, responden a objetivos políticos de corto plazo.
“Una regla fiscal es una norma de conducta. Si la cambias cada año, generas incertidumbre”, indicó. En ese sentido, coincidió con el presidente del BCR, Julio Velarde, en que sin criterios técnicos no se puede tener un buen gobierno, y advirtió sobre el peligro de decisiones improvisadas en la economía.
Factores internos y externos aumentan la incertidumbre
Además del contexto político, González Izquierdo advirtió que la economía peruana enfrentará este año dos fuentes de incertidumbre importantes: el escenario internacional y el inicio de la campaña electoral en julio.
Ambos factores, señaló, limitarán las expectativas de crecimiento.
“Hay una fuente interna de inseguridad que es la campaña electoral, y otra externa que es la economía mundial”, expresó.
Esta combinación, explicó, refuerza la necesidad de tener un MEF sólido, con liderazgo técnico para enfrentar la volatilidad del entorno.
Proyección de crecimiento con tendencia a la baja
Finalmente, el economista pronosticó que el Perú crecerá este año cerca del 3 %, quizás menos, debido a la incertidumbre política y económica.
Según dijo, es probable que el Banco Central revise su proyección de crecimiento en los próximos meses.
“No es que tenga una bola de cristal, pero la economía mundial y el contexto local nos empujan a ser moderados”, comentó.
Añadió que los analistas deben ajustar sus estimaciones conforme evolucionen los indicadores nacionales e internacionales.