Herrera Descalzi: Reinfo es usado por minería ilegal como escudo
A menos de cuatro meses del vencimiento del plazo del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), el exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, advierte que su extensión podría convertirse en un nuevo obstáculo para enfrentar la minería ilegal.
En declaraciones a Canal N, sostuvo que el Estado no necesita de la ley MAPE para actuar, y que el verdadero problema radica en que el Reinfo ha sido utilizado como cobertura legal por actores ilícitos.
Según explicó, el Ejecutivo ha lanzado un mensaje político al trasladar la responsabilidad legislativa al Congreso. “Están diciendo: nosotros ya actuamos, ya presentamos nuestra propuesta; ahora es el Parlamento el que debe aprobar la ley”, afirmó.
Sin embargo, enfatizó que el combate a la minería ilegal no depende únicamente de una nueva ley, sino de la capacidad del Estado para aplicar las normas existentes.
La transitoriedad del Reinfo favorece a los ilegales
Herrera Descalzi señaló que el Reinfo, creado con el objetivo de facilitar la fiscalización y el seguimiento digital de quienes buscan formalizarse, ha terminado siendo un refugio para quienes no desean cumplir con los requisitos legales.
“La transitoriedad que debía durar meses ya lleva más de ocho años”, advirtió. En ese contexto, muchos actores han permanecido indefinidamente bajo una figura legal ambigua, impidiendo la intervención estatal efectiva.
El exministro indicó que la situación permite que, al ser detenidos con insumos o cargamentos, los operadores ilegales presenten su inscripción en el Reinfo como una justificación para evitar sanciones. “Eso les permite seguir circulando sin estar realmente formalizados”, sostuvo.
El fin del Reinfo es decisión del Ejecutivo
Para Herrera Descalzi, más allá de que el Congreso apruebe o no la ley MAPE, la decisión crítica está en manos del Poder Ejecutivo.
“El Ejecutivo debe definir si el Reinfo se termina en diciembre o si se vuelve a extender. Esa es la decisión más importante”, indicó. En su opinión, mantenerlo implicaría trasladar nuevamente el problema al siguiente gobierno.
Recordó que, tras la última prórroga otorgada por el Congreso en diciembre de 2023, también se encargó al Ministerio de Energía y Minas implementar un nuevo sistema de control y seguimiento.
Esta herramienta permitiría identificar puntos críticos y planificar intervenciones, sin necesidad de esperar una nueva ley. Sin embargo, aún no ha sido implementada.
Críticas a la falta de identificación de responsables
Herrera Descalzi también cuestionó que en los últimos años no se hayan identificado a los verdaderos responsables de la minería ilegal. “Siempre se detiene a operadores menores, pero nunca hemos visto los rostros de los grandes responsables”, lamentó.
Para él, la minería ilegal no solo involucra a trabajadores informales, sino a redes empresariales con capacidad de penetrar el sistema normativo.
Advirtió, además, que cualquier nuevo marco legal deberá incluir filtros eficaces para evitar que estos grupos ilegales se amparen en las figuras creadas para proteger a la pequeña minería y minería artesanal. De no hacerlo, la ley MAPE podría replicar los errores del Reinfo.