Ismael Benavides alerta impacto de aranceles en agroexportación
El extitular del MEF remarcó que el sector agrícola nacional debe redoblar esfuerzos para mantenerse competitivo, pues estos cambios podrían afectar la sostenibilidad de uno de los rubros más dinámicos de la economía peruana
La reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a cerca de 100 países, incluido el Perú, representa una nueva amenaza para el comercio exterior, especialmente para el sector agroexportador que tiene al mercado estadounidense como uno de sus principales destinos.
En diálogo con Canal N, el exministro de Economía, Ismael Benavides, advirtió sobre los retos que esto implicará para el país y las medidas necesarias para afrontarlos.
El arancel aplicado es del 10% y, aunque se encuentra suspendido temporalmente por un mes, ya genera preocupación entre productores y exportadores.
“Es un arancel general que afecta a países como Chile, Argentina o Australia, que son competencia directa del Perú. Sin embargo, el caso más crítico es el de México, que mantiene un arancel cero para productos agrícolas y tiene ventajas logísticas por su cercanía a Estados Unidos”, explicó Benavides.
El extitular del MEF remarcó que el sector agrícola nacional debe redoblar esfuerzos para mantenerse competitivo, pues estos cambios podrían afectar la sostenibilidad de uno de los rubros más dinámicos de la economía peruana.
“Desde 2020, la inversión en agricultura ha estado paralizada. Por eso, es urgente que se impulse una nueva ley de promoción agraria que permita atraer inversiones, ampliar áreas de cultivo y diversificar la oferta exportable”, señaló.
Actualmente, el Perú exporta más de 230 productos agrícolas, entre los que destacan los arándanos, uvas y paltas. Sin embargo, el país tiene potencial para ampliar su portafolio y abrir nuevos mercados.
En ese sentido, Benavides indicó que países como India y Pakistán representan oportunidades para la agroexportación peruana, debido al tamaño de su población y el crecimiento de su clase media.
“No solo se trata de cerrar tratados de libre comercio, sino también de aumentar nuestra productividad. Muchos creen que abrir mercados es inmediato, pero toma décadas. Por eso necesitamos políticas de largo plazo”, afirmó el exministro.
Impacto en el ahorro y la inversión local
Respecto al impacto de esta medida en el ahorro y la inversión local, Benavides aclaró que, por ahora, los fondos previsionales como las AFP no presentan riesgos.
“Felizmente, los bonos del tesoro americano y peruano, que constituyen el grueso de las inversiones de las AFP, se mantienen estables. No hay pérdida de valor en los fondos de los afiliados”, precisó.
Finalmente, señaló que estos aranceles responden a una política más amplia del gobierno estadounidense en el marco de su guerra comercial con China y otros países.
“La incertidumbre existe, pero en los próximos 90 días deberíamos tener mayor claridad. Mientras tanto, el Perú debe prepararse”, concluyó.