Jesús Salazar defiende el Tratado de Alta Mar
Jesús Salazar, expresidente de la Sociedad Nacional de Industrias, afirma que el Tratado de Alta Mar es clave para la sostenibilidad y no representa una amenaza a la soberanía del Perú
Jesús Salazar, actual presidente del Instituto de Desarrollo Industrial Sostenible, respaldó públicamente la adhesión del Perú al Tratado de Alta Mar, también conocido como BBNJ.
En diálogo con Canal N, aclaró que no representa a la Sociedad Nacional de Industrias en esta posición, pero consideró que existe una grave confusión sobre el contenido y alcance del tratado.
Salazar explicó que el Tratado de Alta Mar, oficialmente denominado “Tratado sobre la biodiversidad marina en áreas fuera de la jurisdicción nacional”, solo aplica fuera de las 200 millas náuticas y, por lo tanto, no afecta la soberanía marítima ni los recursos de la Zona Económica Exclusiva del Perú.
Aclaración sobre el alcance y beneficios del tratado
Según Salazar, el tratado busca regular el uso de los recursos en zonas internacionales donde actualmente impera una explotación desregulada que pone en riesgo la biodiversidad marina.
Subrayó que participar en este acuerdo es fundamental para que el Perú tenga voz en la elaboración de reglas globales, en lugar de quedarse al margen.
En ese sentido, desmintió que el tratado perjudique a la pesca artesanal o la generación de empleo. Al contrario, afirmó que uno de los objetivos es proteger esa actividad tradicional, clave para la economía nacional, de la pesca industrial indiscriminada en alta mar.
Críticas a la desinformación y llamado al Congreso
Salazar criticó que algunos gremios empresariales hayan emitido pronunciamientos apresurados sin un análisis técnico profundo del tratado.
Consideró que el debate se ha desviado hacia posturas ideológicas y acusaciones infundadas, como las de “traición a la patria”, que solo generan polarización.
Recordó que el tratado viene discutiéndose desde 2004 y que la participación del Perú fue programada como parte de la agenda presidencial con autorización del Congreso. Señaló que países como Chile ya lo han ratificado y que es crucial que el Perú no se quede rezagado.
Sostenibilidad como eje del desarrollo industrial
Salazar reiteró que la sostenibilidad es una obligación para el desarrollo económico moderno. Indicó que tratados como el BBNJ se alinean con las nuevas exigencias del comercio global, especialmente con normativas europeas que obligarán a los exportadores peruanos a cumplir estándares ambientales.
Finalmente, hizo un llamado al Congreso a actuar con responsabilidad técnica y no política. “El Perú necesita integrarse al sistema internacional que protege el mar y los recursos del planeta. No ratificar este tratado sería un error estratégico”, concluyó.