Jorge Zapata: Ampliar REINFO no es una buena noticia para el país
El presidente de CONFIEP, Jorge Zapata, expresó su preocupación ante la reciente decisión del Congreso de extender el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) hasta el 31 de diciembre de 2027. Según indicó, la medida no representa una buena noticia para el país, ya que perpetúa los problemas vinculados a la minería informal.
Zapata destacó que, si bien no se reincorporó a los 50 mil mineros retirados del proceso anterior, la ampliación para 30 mil más no garantiza una mejora en la formalización. Señaló que, a lo largo de los años, las constantes prórrogas no han generado resultados positivos y han contribuido a mantener altos niveles de informalidad, explotación laboral y violencia en zonas mineras.
La formalización estancada y sus consecuencias sociales
De acuerdo con Jorge Zapata, la experiencia de años anteriores demuestra que la mayoría de beneficiarios del REINFO no cumplen con los requisitos mínimos exigidos. En su opinión, el proceso se ha convertido en una formalización solo en apariencia, sin mecanismos eficaces de fiscalización.
El presidente de CONFIEP explicó que este contexto favorece el trabajo en condiciones peligrosas, sin protección adecuada ni garantías de salud para los mineros. Añadió que la informalidad también se traduce en ausencia de derechos laborales y en un entorno inseguro para los trabajadores, comparando las condiciones actuales con las de “centurias atrás”.
Zapata subrayó que la explotación en zonas sin regulación expone a los trabajadores a gases tóxicos, polvo sin control, extensas jornadas de trabajo sin alimentación adecuada ni equipos de protección, lo cual representa un grave riesgo humano.
Actividad minera en zonas protegidas bajo el REINFO
Una de las mayores preocupaciones expuestas por Zapata es el uso del REINFO para operar en zonas ecológicas protegidas como Tambopata, Nazca, Lima o Arequipa. Según indicó, los escasos requisitos del sistema permiten que se registre una ubicación y se explote otra diferente, evadiendo la fiscalización.
Asimismo, advirtió que el REINFO puede facilitar el acceso a insumos químicos y explosivos que luego se desvían hacia zonas con presencia de minería ilegal, como Madre de Dios, La Pampa, Puerto Inca y diversos ríos amazónicos. En esas áreas, estas sustancias son utilizadas para actividades que generan graves daños ambientales y sociales.
Zapata alertó que esta debilidad del sistema permite que los recursos del REINFO se conviertan en insumos logísticos para redes de minería ilegal, que tienen fuerte vinculación con actividades criminales en diversas regiones del país.
Formalizar el país debe ser una política de Estado
En su declaración final, Jorge Zapata recalcó que el Perú necesita con urgencia una política de Estado que promueva la formalización en todos los sectores económicos. Señaló que más del 70% del empleo es informal y que esta situación impide el desarrollo del país.
A su juicio, extender indefinidamente el REINFO solo posterga el problema sin resolver sus causas estructurales. Añadió que, si el país aspira a integrarse a organismos como la OCDE o alcanzar estándares de crecimiento sostenido, debe reducir drásticamente sus niveles de informalidad.
El presidente de CONFIEP concluyó que sin un compromiso real por parte del Estado para transformar esta realidad, las extensiones del REINFO seguirán repitiéndose sin generar resultados efectivos.