José Ugaz: Gino Ríos no cumple requisitos para presidir la JNJ
El exprocurador José Ugaz cuestionó la permanencia de Gino Ríos al frente de la Junta Nacional de Justicia y advirtió una grave crisis ética en el Estado
El exprocurador anticorrupción José Ugaz cuestionó duramente la permanencia de Gino Ríos como presidente de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), señalando que se encuentra inhabilitado por ley debido a una condena previa por violencia familiar.
En declaraciones a Canal N, Ugaz advirtió que el caso revela una crisis institucional y moral en las altas esferas del Estado peruano.
“En tiempos pasados, alguien con ese nivel de cuestionamiento hubiera renunciado de inmediato. Hoy tenemos a una persona que fue condenada por violencia familiar y que aún así preside la JNJ, contradiciendo el inciso i del artículo 11 de su ley orgánica”, afirmó.
Ugaz recordó que esa norma prohíbe ejercer el cargo a cualquier persona con condena por delitos contra la mujer o menores. “Ya no se trata de interpretación ética o política, sino de incompatibilidad legal expresa”, precisó.
Doble estándar dentro de la JNJ
El exprocurador criticó también lo que calificó como un “doble estándar” en la Junta Nacional de Justicia. Recordó que el propio Gino Ríos fue uno de los que calificó como no idóneo a otro magistrado en una situación similar. “Pretende ahora que se le aplique una vara distinta a la que él usó con otro integrante del sistema de justicia”, comentó.
Ugaz advirtió que esta contradicción deslegitima a una institución clave para evaluar y sancionar a fiscales y jueces. “La JNJ ha demostrado una absoluta falta de neutralidad e idoneidad desde su instalación”, afirmó.
Además, señaló que este tipo de incongruencias son utilizadas políticamente para neutralizar investigaciones incómodas. “No se busca justicia, sino desactivar controles institucionales y blindar a funcionarios aliados del poder”, agregó.
Crisis ética y pérdida de decoro en la función pública
Ugaz alertó sobre el deterioro progresivo del perfil de los funcionarios públicos. “En el Perú se ha perdido el decoro, la vergüenza, la exigencia mínima de ética en los cargos altos”, manifestó.
Como ejemplo, mencionó que hoy se discute elegir como presidente del Congreso a un congresista investigado por violación sexual, lo que demuestra la normalización de la mediocridad y el escándalo.
“La clase política ha sustituido la meritocracia por la mediocridad y ha capturado espacios de poder para satisfacer intereses subalternos. Es una tendencia generalizada”, advirtió el exprocurador.
Sobre el futuro del caso, Ugaz se mostró escéptico ante una posible reacción del Congreso. “Con el nivel que ha demostrado este Parlamento, las probabilidades de una salida favorable para el país no son alentadoras”, afirmó.
Violencia de género usada como herramienta política
Finalmente, José Ugaz lamentó que la lucha contra la violencia hacia la mujer se esté usando políticamente, perdiendo su verdadero sentido.
“Hablamos de 48 violaciones al día. Es inaceptable que tengamos un presidente de la JNJ condenado por violencia familiar, un congresista condenado por violación y otro investigado que podría dirigir el Congreso”, puntualizó el exprocurador anticorrupción.
A su juicio, la ciudadanía debe recuperar su rol en la vigilancia ética de los representantes, ya que los mecanismos de control institucional están hoy debilitados o capturados por intereses políticos.