Katherine Ampuero: Caso Digna Calle puede ser lavado de activos
La investigación también considera otras aristas, como la defraudación tributaria. Cuando un bien se vende con pérdida, el vendedor evita pagar el 5% de impuesto a la renta sobre la ganancia. Esta práctica podría ser utilizada para evadir impuestos y en una investigación por lavado de activos
La exprocuradora anticorrupción Katherine Ampuero calificó como operaciones sospechosas las ventas de propiedades por debajo de su valor real realizadas por la congresista Digna Calle y su entorno.
Estas transacciones, indicó, podrían estar vinculadas a una estrategia común utilizada para ocultar patrimonio dentro de una investigación por lavado de activos.
Ampuero explicó, en Canal N, que la lógica comercial usual es comprar para luego vender con ganancia, y no con pérdida. Por eso, cuando se producen ventas por montos menores a los de adquisición —como ocurrió con un departamento comprado en Surco por US$ 800 mil y luego vendido por US$ 130 mil menos— se activa una alerta que justifica el inicio de una investigación penal.
Digna Calle y el lavado de activos: ¿Qué se investiga?
El Ministerio Público ya ha iniciado diligencias preliminares contra el Grupo Dafi, empresa vinculada a Aron Espinoza, esposo de Digna Calle. Aunque la denuncia inicial presenta cuestionamientos por una presunta suplantación de identidad del firmante, Ampuero recordó que el Ministerio Público puede actuar de oficio si encuentra indicios suficientes.
La investigación también considera otras aristas, como la defraudación tributaria. Cuando un bien se vende con pérdida, el vendedor evita pagar el 5% de impuesto a la renta sobre la ganancia. Esta práctica podría ser utilizada para evadir impuestos y, además, servir como delito precedente en una investigación por lavado de activos.
Operaciones ficticias y testaferros: cómo se encubre el patrimonio
Según Ampuero, una práctica común entre investigados por lavado de activos es poner su patrimonio "a buen recaudo", vendiendo bienes de forma ficticia o con pérdida para evitar su incautación.
En muchos casos, los supuestos compradores pueden ser testaferros, quienes también pueden ser investigados como coautores del delito.
La exprocuradora advirtió que si las personas que adquieren los inmuebles no pueden demostrar la procedencia legal del dinero utilizado, podrían enfrentar consecuencias penales. Incluso podrían perder el bien si se comprueba que actuaron sin buena fe, especialmente ahora que la investigación ya es de conocimiento público.
Investigación compleja y declaraciones polémicas
La Fiscalía ha declarado como compleja la investigación, lo que permitirá un plazo de hasta 24 meses para realizar pericias contables y levantar el secreto bancario y tributario. Estos procedimientos serán clave para establecer si el dinero usado en las operaciones proviene de una fuente lícita.
Además, las declaraciones de Aron Espinoza, quien afirmó que “para nosotros perder 20 mil o 100 mil dólares no es nada”, han sido consideradas contraproducentes por Ampuero. “Más que ayudar, agravan la situación. Parecen admitir que las operaciones no tenían lógica comercial”, comentó.
En conclusión, las operaciones inmobiliarias por debajo del valor real realizadas por Digna Calle y su entorno son consideradas indicios suficientes para una investigación por lavado de activos.
Según Katherine Ampuero, se trata de un patrón habitual para ocultar bienes y evitar su incautación. La investigación fiscal sigue en curso y podría ampliarse a otros implicados.