Ley de amnistía enfrenta a Ghersi y Rivera por validez jurídica
Lucas Ghersi y Carlos Rivera discreparon sobre la constitucionalidad de la ley de amnistía aprobada en el Congreso, que beneficiaría a militares, policías y comités de autodefensa procesados sin sentencia firme.
La ley de amnistía aprobada por la Comisión Permanente del Congreso, que favorece a integrantes de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y comités de autodefensa procesados por hechos ocurridos entre 1980 y 2000, generó un intenso debate entre el abogado constitucionalista Lucas Ghersi y el abogado penalista Carlos Rivera, director del Instituto de Defensa Legal (IDL). La norma alcanzaría a imputados sin sentencia firme, incluidos mayores de 70 años.
Ghersi: "El Congreso debió optar por la prescripción, no por la amnistía"
Lucas Ghersi señaló que los crímenes de lesa humanidad deben analizarse bajo el derecho internacional y el derecho penal peruano, ya que no existe un código penal internacional autónomo. Cuestionó que el Tribunal Constitucional (TC) haya sido inconsistente en sus fallos, aplicando la prescripción en algunos casos y rechazándola en otros, como el del expresidente Francisco Morales Bermúdez.
Para Ghersi, la amnistía aprobada genera inseguridad jurídica: “Un juez aplicará la ley, otro no. Eso es arbitrario”, advirtió. Aunque dijo coincidir con el objetivo de cerrar procesos que llevan décadas, consideró que el camino correcto era declarar la prescripción judicialmente. “Esto lo debe resolver el TC en un proceso de inconstitucionalidad con efecto general”, propuso.
Rivera: “La ley nacional no puede contradecir el derecho internacional”
Carlos Rivera rechazó la figura de la prescripción, argumentando que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles según el derecho internacional. Citó la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, que establece que ninguna norma interna puede invalidar una obligación internacional.
Rivera aseguró que la mayoría de jueces penales ya han declarado inconstitucional la ley de prescripción aprobada en 2023, y que no existe controversia jurídica al respecto. “Cuarenta y nueve de cincuenta jueces han dicho que no se aplica”, afirmó.
Además, cuestionó que la nueva ley repita el modelo de amnistía de 1995, aprobado durante el régimen de Alberto Fujimori. Recordó que la ley de los noventa cerró procesos clave como La Cantuta, Accomarca, los cuales solo se reabrieron tras el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
¿Urresti y Montesinos podrían acogerse a la amnistía?
Según lo discutido, Daniel Urresti, con una condena firme, podría solicitar el beneficio cuando cumpla 70 años. Vladimiro Montesinos, ya condenado por corrupción, solo podría acogerse si tiene procesos vigentes sin sentencia en otros casos vinculados a derechos humanos.
Ambos expertos coincidieron en que cada solicitante deberá presentar un pedido ante el juez penal correspondiente, y que la aplicación no será automática.
Coinciden en que el TC debe pronunciarse
Pese a sus diferencias, ambos abogados coincidieron en que el Tribunal Constitucional debería pronunciarse sobre esta norma. Rivera advirtió que las amnistías por violaciones a derechos humanos están prohibidas por el derecho internacional, mientras que Ghersi insistió en que se necesita una sentencia con efectos generales para evitar fallos contradictorios entre jueces.