#Alerta Noticias
ico-whatsapp998-131696
Inicio »actualidad

Luis Morán: Fisuras en Larcomar no representan riesgo estructural

Luis Morán del Colegio de Ingenieros advierte que no toda grieta implica riesgo estructural, pero exige análisis técnico riguroso. Además, recalcó que es el propietario el primero en garantizar la calidad de su infraestructura, seguido por la autoridad local

Luis Morán del Colegio de Ingenieros advierte que no toda grieta implica riesgo estructural en Larcomar. / Video: Canal N

La clausura temporal del centro comercial Larcomar, dispuesta por la Municipalidad de Miraflores luego del sismo de magnitud 6.1 ocurrido el último domingo, ha reabierto el debate sobre la seguridad estructural de las edificaciones en Lima, especialmente aquellas ubicadas en zonas sensibles como la Costa Verde.

En diálogo con Canal N, Luis Morán, presidente de la Comisión Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), señaló que un movimiento de esta magnitud no debería provocar daños estructurales significativos en edificaciones diseñadas bajo los actuales códigos nacionales.

Indicó que el Perú cuenta con una ingeniería exigente, influenciada por las escuelas japonesa y norteamericana, por lo que los edificios deben estar preparados para eventos sísmicos de esa naturaleza.

Según Morán, la aparición de fisuras tras el sismo no necesariamente implica un problema estructural. “Muchas veces, son consecuencia del reacomodo natural de los materiales y no comprometen la seguridad del edificio”, precisó. Sin embargo, agregó que toda fisura debe ser evaluada a fondo por especialistas.

Clausura debe basarse en evaluación con planos estructurales

Sobre la decisión de la municipalidad de clausurar el centro comercial, Morán fue enfático: “Para tomar una medida de esa magnitud, se necesita contar con los planos estructurales y un análisis técnico detallado que puede demorar semanas”.

Además, recalcó que es el propietario el primero en garantizar la calidad de su infraestructura, seguido por la autoridad local, que otorga las licencias y realiza supervisiones.

Morán también cuestionó que algunas inspecciones municipales se hagan en pocas horas, sin estudios ni ensayos que permitan determinar con certeza la gravedad de las fisuras. Subrayó que inspecciones superficiales no son suficientes para tomar decisiones que afectan a espacios públicos de alta afluencia.

Construcción en acantilado exige estándares más altos

Larcomar se encuentra en una zona de especial riesgo, al estar edificado sobre el acantilado de Miraflores. Morán explicó que el centro comercial fue construido con técnicas que incluyen terraceo y cimentaciones profundas.

Aun así, recomendó que se acceda a sus memorias de cálculo y planos originales para verificar la integridad estructural del complejo.

Asimismo, advirtió que muchas edificaciones en la Costa Verde han sido construidas sobre relleno y zonas erosionadas, lo que debería encender las alarmas sobre futuras construcciones en la zona.

Desde el Colegio de Ingenieros del Perú, se está promoviendo una corriente de opinión para limitar los permisos de construcción en áreas de riesgo.

Informalidad estructural es una amenaza mayor

Morán aprovechó para recordar que el 80% de las viviendas en Lima han sido construidas sin planificación ni revisión técnica.

Distritos como San Juan de Lurigancho, Comas y Villa El Salvador enfrentan riesgos estructurales serios ante un sismo de gran magnitud. “Un evento de 7.5 o más dejaría más de medio millón de viviendas inhabilitadas”, advirtió.

El ingeniero concluyó señalando que la solución pasa por evaluaciones técnicas serias, mayor profesionalización en los equipos municipales y coordinación con los colegios profesionales para prevenir tragedias.

LEE TAMBIÉN
Larcomar rechaza acusaciones y denuncia cierre arbitrario
LEE TAMBIÉN
Cierran temporalmente Larcomar por deficiencias estructurales
LEE TAMBIÉN
Miraflores: manifestantes llegaron a Larcomar
Tags:
LarcomarMirafloresSismoColegio de Ingenieros