Martín Vizcarra: Nunca se ha pasado por mi cabeza la posibilidad de una fuga
Durante la audiencia final del juicio que enfrenta por presuntos sobornos en su gestión como gobernador regional de Moquegua, el expresidente Martín Vizcarra aseguró ser “completa y absolutamente inocente” de los cargos que se le imputan.
En sus declaraciones, señaló que ha sido sentenciado públicamente sin haber recibido aún una decisión judicial y dijo confiar en que los magistrados actuarán con imparcialidad.
Vizcarra enfatizó que nunca consideró fugar del país y se presentó ante el tribunal “en carne y hueso”, rechazando rumores sobre un supuesto asilo. “Yo soy ingeniero y confío en las instituciones”, afirmó.
Vizcarra denuncia filtraciones y violación de principios del proceso
El exmandatario cuestionó el accionar del Ministerio Público desde el inicio del caso. Recordó que en octubre de 2020, cuando aún era presidente, se filtró una investigación reservada a medios de comunicación, lo que precipitó su salida del cargo.
“Me bajaron de la presidencia con supuestos delitos que luego fueron archivados”, señaló. Acusó a la Fiscalía de vulnerar principios como veracidad, objetividad, transparencia y reserva. “Han actuado en contra de los valores que ellos mismos dicen respetar”, afirmó ante el tribunal.
Críticas por exclusión de empresarios implicados
Vizcarra denunció que fue el único incluido en la investigación preparatoria, mientras que los empresarios privados inicialmente investigados fueron retirados del caso días antes del cierre de la etapa preliminar. “Soy el único acusado. ¿Dónde quedó el principio de igualdad?”, cuestionó.
Agregó que se le ha atribuido ser receptor, corruptor e intermediario, todo en simultáneo, y denunció que los empresarios han sido beneficiados a través de acuerdos de colaboración eficaz sin asumir sanciones proporcionales.
Niega presencia en reuniones y cuestiona pruebas
El expresidente refutó los testimonios que lo acusan de haber recibido sobornos. Indicó que en las fechas clave de las supuestas coordinaciones con contratistas, él se encontraba físicamente en Moquegua, lo cual, aseguró, ha sido probado mediante geolocalización, registros periodísticos y documentos oficiales.
Asimismo, afirmó que no hay registro de entregas de dinero, ni imágenes, ni corroboración por parte de empleados de las empresas implicadas.
Asegura que empresas reconocieron licitaciones amañadas
Vizcarra acusó a las empresas vinculadas a las obras de Lomas de Ilo y el hospital de Moquegua de haber participado en 112 licitaciones fraudulentas.
Afirmó que el perjuicio al Estado supera los 1,300 millones de soles y que los responsables no han enfrentado prisión ni devoluciones integrales. “¿Quiénes son realmente los delincuentes?”, se preguntó.
Juicio contra Martín Vizcarra
El juicio oral contra Martín Vizcarra se reanudó esta mañana en lo que sería la última audiencia antes de que el Poder Judicial fije fecha para la lectura de la sentencia. El expresidente es acusado por presuntamente haber recibido S/ 2,3 millones en coimas de empresas constructoras cuando fue gobernador de Moquegua.
El Ministerio Público imputa a Martín Vizcarra el delito de cohecho pasivo propio y solicita una condena de 15 años de prisión efectiva y nueve años de inhabilitación para ejercer cargos públicos.
Acusaciones por Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua
El primer proyecto implicado es Lomas de Ilo, que contempló la construcción de la Línea de Conducción N.° 1 y el Sistema de Riego I Etapa. Este fue adjudicado al consorcio Obrainsa-Astaldi. El Ministerio Público sostiene que Vizcarra habría recibido el pago ilícito a fines de 2013.
El segundo corresponde a la obra de ampliación y mejoramiento del Hospital Regional de Moquegua, adjudicada a ICCGSA. Parte del presunto soborno habría sido entregado a través del exministro José Hernández, por encargo del ejecutivo Rafael Granados.
Documentos revelados contradicen su versión
Una investigación de América Televisión y Canal N reveló documentos oficiales que confirmarían la participación de Vizcarra en reuniones con UNOPS.
Entre ellos figura una autorización de comisión de servicios del 28 al 30 de noviembre de 2013, firmada por él mismo, en la que se detalla como motivo la reunión con el Ministerio de Energía y Minas y UNOPS en Lima.
También se identificó un memorándum mediante el cual Vizcarra delega a UNOPS la conducción de los procesos de selección del proyecto Lomas de Ilo. Según la Fiscalía, estas pruebas desmienten sus declaraciones.