#Alerta Noticias
ico-whatsapp998-131696
Inicio »actualidad

Medicamentos sin control se venden en farmacias del Perú

Productos de laboratorios extranjeros desaprobados por DIGEMID se venden con registro activo

Medicamentos se venden en boticas

Una investigación de Cuarto Poder reveló que en el Perú se venden actualmente medicamentos importados de laboratorios extranjeros sin certificación de calidad sanitaria, algunos incluso con sellos falsificados de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Esta situación pone en riesgo directo a millones de personas que compran productos farmacéuticos en farmacias, creyendo que cuentan con respaldo sanitario.

Según el reportaje, estos medicamentos han ingresado al país al amparo de un sistema que les permite operar sin control sanitario peruano, si están inscritos como “pendientes de certificación” en la lista oficial de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID). No obstante, algunos laboratorios ya fueron desaprobados, y aun así sus productos se siguen vendiendo sin restricción alguna.

Medicamentos con sello falso y origen no certificado

Uno de los casos más graves identificados es el del antibiótico amoxicilina con ácido clavulánico, importado por la empresa Líder Pharma. El producto muestra en su envase un sello de Buenas Prácticas de Manufactura, cuando en realidad el laboratorio fabricante, Zhongshan Lean & Leap Pharmaceutical (China), figura en la lista de laboratorios desaprobados por DIGEMID.

“El sello de DIGEMID que aparece en este medicamento es falso. Estamos ante un fraude que debe ser denunciado penalmente”, advirtió el Dr. Víctor Dongo, representante del Colegio Médico del Perú.

Otro producto importado del laboratorio Lincoln Pharmaceutical LTD (India), utilizado para el tratamiento de afecciones como la sarna, se encuentra también en el mercado, pese a que no cuenta con la certificación BPM nacional.

Laboratorios pendientes y desaprobados continúan en el mercado

De acuerdo con la lista oficial de DIGEMID, 279 laboratorios extranjeros están inscritos como “pendientes de certificación”. Es decir, aún no han sido evaluados por inspectores peruanos, pero pueden vender sus productos mientras tanto. Además, existen otros 86 laboratorios que ya fueron desaprobados, pero sus productos siguen circulando, incluso en farmacias formales.

El decano del Colegio Químico Farmacéutico del Perú, Aníbal Díaz, señaló que se trata de una “bala perdida”: “No sabemos si estos productos contienen bacterias, metales pesados o están mal formulados. Están atentando contra la vida de millones de peruanos”.

La mayoría de estos laboratorios provienen de países como India (42.65%), China (15.41%), Brasil, Argentina y México. Algunos medicamentos, como sueros y antibióticos, son usados incluso en unidades de cuidados intensivos.

Una norma que expuso a la población durante más de una década

La ley que regula la certificación BPM para laboratorios extranjeros fue aprobada en 2009. Establecía que antes de comercializar medicamentos en el Perú, un inspector debía verificar in situ que las condiciones de producción cumplieran con estándares de calidad. Sin embargo, una serie de decretos supremos postergó indefinidamente esta exigencia.

Esto permitió que los laboratorios se registren como “pendientes de certificación” y que, bajo esa figura, sus productos ingresen y se vendan en el país. El caso ha sido comparado con el esquema del REINFO en minería: un régimen especial que se convierte en una puerta abierta sin control efectivo.

Incluso los laboratorios desaprobados —es decir, aquellos que no cumplieron los estándares durante la inspección— conservan su registro sanitario activo. El sistema no contempla sanciones reales ni el retiro de productos del mercado.

Consecuencias en pacientes y falta de sanciones

Uno de los casos más alarmantes fue la contaminación del sedante Eledetoxin, fabricado por el laboratorio indio Farbe Firma PVT, que afectó a 28 pacientes, 13 de ellos menores de edad. El medicamento contenía la bacteria Ralstonia pickettii. Pese a ello, el Ministerio de Salud precisó que no se registraron fallecimientos vinculados al producto.

Actualmente, DIGEMID no impone multas, no retira el registro sanitario ni sanciona a los laboratorios o importadores cuyos productos fallan en calidad. Según el Dr. Dongo, "lo único que se hace es impedir que vuelva a ingresar por aduanas, pero el producto que ya está en el mercado se sigue vendiendo".

Puntos clave

  • Medicamentos sin certificación sanitaria peruana se venden libremente en farmacias.

  • Existen 279 laboratorios pendientes de certificación y 86 ya desaprobados.

  • Algunos productos muestran falsamente el sello BPM de DIGEMID.

  • No existen sanciones efectivas para laboratorios ni para importadores.

  • Autoridades del sector salud advierten un riesgo permanente para la población.

LEE TAMBIÉN
Luis Solari sobre medicamentos sin certificación: Digemid no está realizando controles efectivos
LEE TAMBIÉN
Luis Quiroz anuncia investigación y reestructura de Digemid tras medicamentos contaminados
LEE TAMBIÉN
Ricardo Peña: Digemid será transformada en Autoridad Nacional
Tags:
Digemid