Vacancia de Dina Boluarte genera repercusión internacional
La vacancia de Dina Boluarte fue informada por medios como CNN, El País, Clarín y La Tercera, que analizaron el impacto político
La vacancia de Dina Boluarte por “incapacidad moral permanente”, aprobada por el Congreso de la República, ha sido ampliamente cubierta por medios internacionales. Diversos diarios y canales informativos destacaron la rapidez del proceso y la inestabilidad política que atraviesa el país.
Entre los medios que informaron sobre los hechos se encuentran El País de España, CNN, El Tiempo de Colombia, Clarín de Argentina y La Tercera de Chile. Todos coincidieron en señalar que el Perú inicia una nueva etapa marcada por la incertidumbre institucional y el cambio de mando en la presidencia.
El País, CNN y medios regionales informan sobre la vacancia
El País calificó el proceso como “exprés” y resaltó que se llevó a cabo a seis meses de las elecciones generales. El medio también enfatizó el contexto de violencia en el país y señaló que la salida de Boluarte representa un revés para los partidos de derecha y centro que la respaldaron durante su gestión.
Por su parte, CNN informó sobre la decisión parlamentaria y el fin del gobierno de Dina Boluarte. La cadena estadounidense destacó el papel del Congreso en activar el mecanismo de vacancia por incapacidad moral.
El Tiempo y Clarín también informaron sobre la destitución y sus posibles consecuencias políticas internas. Ambos medios pusieron énfasis en el clima de tensión y polarización que ha acompañado al escenario político peruano.
La Tercera destaca sucesión presidencial y crisis institucional
En Chile, La Tercera tituló su nota como “Crisis política en Perú” y reportó que José Jerí, presidente del Congreso, asumió interinamente la presidencia de la República. El medio explicó que esta sucesión ocurre en un contexto de cambios frecuentes de jefes de Estado en el país.
La nota también hizo alusión a la falta de estabilidad institucional y a los desafíos que enfrentará el nuevo presidente interino en los próximos meses, especialmente con miras al proceso electoral de 2026.
El seguimiento de los medios regionales refleja una lectura crítica del escenario político y proyecta una visión de incertidumbre sobre la transición en curso.