#Alerta Noticias
ico-whatsapp998-131696
Inicio »actualidad

Ministro Montero afirma que Conga está fuera de planes a futuro

El proyecto Conga, paralizado desde 2012 tras protestas sociales en Cajamarca y cuestionamientos ambientales, continúa siendo recordado como uno de los conflictos mineros más emblemáticos en la historia reciente del Perú.
Foto: Minem - Video: Canal N

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, afirmó que el proyecto minero Conga no forma parte de los planes de desarrollo actuales del sector. Durante su participación ante la prensa en Arequipa, en el marco de PERUMIN 37, señaló que este proyecto se encuentra fuera de la cartera activa de inversiones, aunque no descartó que pueda retomarse en el futuro bajo condiciones adecuadas.

Consultado sobre la situación del proyecto, el ministro fue enfático: “Conga fue un proyecto minero. En este momento está fuera del pipeline de proyectos del futuro”. Añadió, sin embargo, que “la mina está ahí, el recurso está ahí. Se volverá a dialogar cuando sea necesario y eso sea posible con mucho respeto”.

Fuente: Minem

Conga fuera de la cartera actual

El pronunciamiento del ministro Montero ratifica que Conga no es parte de la planificación activa del Ministerio de Energía y Minas. La declaración se produce en un contexto en el que diversos proyectos buscan viabilidad en medio de la transición energética y la demanda creciente de minerales críticos.

Aunque el funcionario no descartó un eventual reinicio de conversaciones, reiteró que actualmente no existen condiciones para impulsar la explotación de este yacimiento.

Apuesta por minería moderna e innovadora

En su participación en la Exhibición Tecnológica Minera de PERUMIN, el ministro subrayó que el sector enfrenta retos globales vinculados a la transición energética y la sostenibilidad.

“Queremos una minería moderna, en paz, que impulse la inversión responsable, que fomente la innovación tecnológica y que al mismo tiempo sea parte de la solución frente a la informalidad y la ilegalidad”, declaró.

Asimismo, destacó que la tecnología es un factor clave para garantizar competitividad, eficiencia y responsabilidad ambiental, pilares que consolidan la posición del Perú como uno de los principales productores mineros del mundo.

Historia del proyecto minero Conga

El proyecto Conga comenzó a estructurarse en 2010, con la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) durante el gobierno de Alan García. La iniciativa buscaba extraer oro y cobre en Cajamarca, con una inversión estimada de más de 4.800 millones de dólares.

Sin embargo, la fuerte oposición de comunidades locales por el impacto en recursos hídricos derivó en protestas que paralizaron las operaciones en 2012.

Durante las movilizaciones ocurridas entre 2011 y 2012 se registraron incidentes de violencia que incluyeron la muerte de cinco personas en enfrentamientos con las fuerzas del orden.

Fuente: Andina

Decisión judicial sobre el Estudio de Impacto Ambiental

En agosto de 2024, el Poder Judicial de Cajamarca declaró fundada la demanda de amparo presentada contra el Ministerio de Energía y Minas y la empresa Yanacocha.

La sentencia estableció que el proyecto Conga representa una amenaza para el derecho constitucional de los cajamarquinos a vivir en un ambiente adecuado y equilibrado.

El fallo ordenó a la empresa cesar acciones que impliquen la vulneración de derechos ambientales y dejó sin efecto el Estudio de Impacto Ambiental aprobado en 2010. Esta decisión judicial refuerza las restricciones sobre un eventual relanzamiento del proyecto.

Inversión proyectada y promesas fiscales

Conga fue concebido como extensión de la mina Yanacocha, operada por Newmont y Buenaventura, con participación de la Corporación Financiera Internacional.

Según el EIA, se estimaba que generaría cerca de 800 millones de dólares en tributos al Estado en sus primeros cinco años y unos 250 millones de dólares en canon para Cajamarca.

Pese a estas proyecciones económicas, las tensiones sociales y ambientales impidieron que la iniciativa avanzara. La oposición de comunidades campesinas se centró en la protección de las lagunas y cabeceras de cuenca de la región.

Conflicto social y resistencia ciudadana

Las protestas contra Conga se intensificaron a partir de 2011 bajo la consigna “Conga no va”. Comunidades y organizaciones sociales denunciaron que el proyecto afectaría lagunas, manantiales y canales de riego vitales para la agricultura local.

El conflicto alcanzó su punto más crítico en 2012, cuando cinco personas fallecieron en Celendín y Bambamarca durante enfrentamientos con la Policía. Además, decenas resultaron heridas y más de 300 defensores ambientales fueron procesados.

Conga como símbolo de resistencia

Desde su suspensión en noviembre de 2012, el proyecto Conga se mantiene paralizado y se convirtió en un símbolo de la resistencia social frente a proyectos extractivos percibidos como amenaza al agua y la agricultura. Figuras como Máxima Acuña ganaron relevancia internacional en este contexto, siendo reconocida en 2016 con el Premio Goldman por su defensa ambiental.

La persistente oposición ciudadana, sumada a decisiones judiciales y a la falta de condiciones sociales, explica que el proyecto siga fuera de los planes del Gobierno.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, afirmó que el proyecto minero Conga no está en los planes actuales del sector. Durante PERUMIN 37 explicó que la iniciativa está fuera de la cartera activa, aunque no descartó dialogar en el futuro si existen condiciones favorables. Conga permanece paralizado desde 2012 tras intensas protestas en Cajamarca. Un fallo judicial de 2025 dejó sin efecto el Estudio de Impacto Ambiental aprobado en 2010, reforzando las restricciones sobre su desarrollo y manteniéndolo como un caso emblemático.

LEE TAMBIÉN
Incháustegui aclara que proyecto Conga sigue en cartera del Minem
LEE TAMBIÉN
Ruanda y Congo firman acuerdo para frenar conflicto armado
LEE TAMBIÉN
Carlos Herrera Descalzi: "Tia María y Conga despiertan resentimientos"
Tags:
CongaMinisterio de Energía y Minas