#Alerta Noticias
ico-whatsapp998-131696
Inicio »actualidad

Montoya: consorcio Elohim Chalhuanca infló capital con bonos

El abogado Marco Montoya cuestionó al consorcio Elohim Chalhuanca, integrado por Green Summit y Estremadoyro y Fassioli Contratistas Generales, por su relación con Lucero Coca y el uso de bonos de reconstrucción
Marco Montoya cuestiona consorcio Elohim Chalhuanca y su relación con Lucero Coca

El abogado Marco Montoya, experto en contrataciones públicas, advirtió que el consorcio Elohim Chalhuanca, integrado por Green Summit y Estremadoyro y Fassioli Contratistas Generales, obtuvo la adjudicación del hospital de Chalhuanca pese a carecer de respaldo real. Según señaló, el consorcio infló su capital social utilizando bonos de reconstrucción de 1983, mecanismo que permite aparentar solvencia para acceder a millonarios contratos con el Estado.

Montoya cuestionó que una de las empresas esté vinculada a Lucero Coca, nombre que —dijo— aparece de forma reiterada en obras públicas relacionadas con el gobernador César Acuña. Para el especialista, este caso demuestra cómo los vacíos legales en el sistema de contrataciones permiten que compañías sin respaldo financiero ni experiencia técnica obtengan adjudicaciones de gran envergadura.

¿Cómo se infló el capital social del consorcio?

El especialista explicó que los bonos de reconstrucción emitidos en 1983 han sido empleados para inflar artificialmente el capital social de algunas empresas, pese a que carecen de valor financiero real en la actualidad. Bajo determinadas metodologías, estos títulos terminan registrándose en Registros Públicos como parte del capital de la compañía, lo que incrementa su capacidad de contratación ante el Estado.

Hospital de Chalhuanca con apenas 1% de avance

Uno de los casos más graves señalados por Montoya es el hospital de Chalhuanca, adjudicado al consorcio Elohim Chalhuanca. A seis meses de iniciado el proyecto, la obra presenta un avance de poco más del 1%, situación que refleja la incapacidad de la empresa para ejecutar los trabajos comprometidos.

De acuerdo con lo señalado en la entrevista, el problema radica en que registros públicos permiten inscribir estos bonos como capital, pese a no representar un respaldo económico tangible. Esta práctica ha facilitado que empresas de bajo soporte financiero accedan a obras millonarias.

Vacíos legales y licitaciones con baja competencia

Otro aspecto resaltado fue la baja competencia en los procesos de licitación. En muchas convocatorias se presentan apenas dos o tres postores, y en algunos casos solo una empresa. Ello facilita que empresas denominadas “de cascarón” consigan contratos pese a no contar con experiencia ni capacidad técnica suficiente para ejecutar proyectos de gran envergadura.

En este escenario, el hospital de Chalhuanca se convierte en un ejemplo de cómo la falta de filtros adecuados en las licitaciones termina en obras paralizadas o con avances mínimos. Seis meses después del inicio formal de la construcción, el progreso reportado supera apenas el 1%.

¿Cuál es la responsabilidad de Essalud?

El especialista cuestionó también la falta de acción de Essalud, entidad que adjudicó la obra del hospital de Chalhuanca. Según recordó, Essalud tiene la potestad de resolver el contrato o intervenir económicamente si el avance de los trabajos es mínimo, algo que hasta ahora no ha ocurrido.

Montoya resaltó que esta falta de respuesta permite que la obra permanezca estancada, afectando directamente a la población que espera contar con un hospital operativo.

Un problema que trasciende a Chalhuanca

El abogado advirtió que el caso del hospital de Chalhuanca no es aislado. Se trata de un problema estructural del sistema de contrataciones públicas que combina vacíos legales, baja competencia en licitaciones y falta de supervisión institucional. Mientras no se regulen prácticas como el uso de bonos antiguos para inflar capital y no se fortalezcan los mecanismos de control, los proyectos seguirán enfrentando retrasos, sobrecostos o paralizaciones en todo el país.

LEE TAMBIÉN
Apurímac: Camión cae al río Chalhuanca dejando dos desaparecidos
LEE TAMBIÉN
Apurímac: Opinión de ciudadanos de Chalhuanca, tierra de Dina Boluarte
Tags:
EsSaludApurímacDina Boluarte