Motociclistas rechazan uso obligatorio de chalecos y nuevas sanciones
Representantes de gremios de motociclistas rechazan las nuevas normas del MTC, afirman que vulneran derechos y no reducen la delincuencia
Representantes de asociaciones de motociclistas manifestaron su oposición a las nuevas disposiciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que establecen el uso obligatorio de chalecos distintivos, cascos con placas visibles y sanciones que superan los 400 soles.
Además, cuestionan la restricción para llevar pasajeros en motocicleta, medida que comenzaría a aplicarse este 18 de noviembre.
En diálogo con canal N, José Luis Guzmán, presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, calificó estas medidas como discriminatorias y señaló que “estigmatizan” a quienes utilizan motocicletas como medio de transporte, comparándolos con delincuentes.
Afirmó que las normas violan derechos constitucionales como el libre tránsito y que afectan injustamente a millones de ciudadanos.
Normas que no reducen el crimen, según gremios
Los gremios motociclistas argumentan que las disposiciones del MTC no han logrado reducir la criminalidad. Según informaron, solicitaron datos oficiales al Ministerio del Interior que muestran un incremento del 40% en índices delictivos y un aumento del 6% en hurtos desde la implementación de estas medidas en Lima.
José Barrera, representante de la agremiación Voces Unidas de Motociclistas, sostuvo que prohibir llevar pasajeros impacta en más de cinco millones de personas. “La motocicleta es un vehículo familiar; estas restricciones no solo son ineficaces, sino que perjudican a ciudadanos de bien”, afirmó.
Piden reunión con el Ejecutivo
Ambos representantes informaron que han solicitado una reunión formal con el presidente José Jeri para expresar su posición y proponer alternativas. Aseguraron estar dispuestos a colaborar en la lucha contra la delincuencia, pero sin afectar a quienes cumplen la ley.
“Queremos aportar con propuestas eficaces, pero sin vulnerar derechos fundamentales. Estas medidas marcan a los ciudadanos como si fueran criminales”, expresó Guzmán, quien añadió que las medidas deben enfocarse en los delincuentes y no en los medios de transporte.
“Durante la vigencia de la norma, se notaba a los conductores desanimados. El día que se suspendió, hasta el ambiente cambió”, comentó Barrera.
El gremio espera que el nuevo gabinete mantenga apertura al diálogo, revise el impacto real de estas disposiciones y adopte medidas con base en resultados efectivos, sin criminalizar a quienes se movilizan en motocicleta.