Ollas comunes piden más presupuesto y reunión con presidente Jerí
Dirigentes de la red de ollas comunes piden al Ejecutivo una mesa de trabajo multisectorial y S/6 diarios por beneficiario en lugar de los S/2 actuales
Dirigentas de la red de ollas comunes del país han solicitado formalmente una reunión con el presidente José Jerí y con la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Lesly Shica, para discutir el presupuesto asignado al subsidio alimentario de cara al año 2025. Las representantes piden que se incremente el monto asignado por beneficiario de S/2 a S/6, para garantizar una ración alimentaria adecuada en zonas donde imperan la anemia, la desnutrición y la pobreza extrema.
Actualmente, el presupuesto destinado a las ollas comunes y comedores populares asciende a S/524 millones. Dentro de esta cifra, S/65 millones corresponden al subsidio económico directo, es decir, dinero entregado a las organizadoras para la compra de alimentos frescos. No obstante, según Fortunata Palomino, vicepresidenta de la red de ollas comunes de Lima, esta asignación solo cubre 15 días de atención mensual.
Reclamo de las ollas comunes
En declaraciones para Canal N, Palomino explicó que el reciente anuncio de una transferencia de S/20 millones por parte del Ejecutivo solo cubriría parcialmente los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2025, y proviene de fondos remanentes de otros programas. “No se trata de un presupuesto nuevo. Es dinero no ejecutado del programa Qali Warma que se nos está asignando solo para evitar su reversión al tesoro público”, señaló.
El pedido principal es que se apruebe un subsidio de S/6 por beneficiario, lo que permitiría atender adecuadamente el requerimiento calórico diario, sobre todo en niños y adolescentes. Las dirigentas sostienen que las ollas comunes no deben ser tratadas como programas de complementación alimentaria, sino como la única fuente de alimentación diaria para miles de peruanos.
Alternativas propuestas por dirigentes
Además del pedido presupuestal, las dirigentes han propuesto la conformación de una mesa de trabajo multisectorial en la que participen diversos ministerios, con el fin de coordinar acciones que permitan mitigar la anemia, la desnutrición y enfermedades como la tuberculosis, que afectan a niños, adultos mayores y personas vulnerables.
Palomino advirtió que muchas ollas comunes están operando en condiciones precarias, sin apoyo del sector privado y en medio de un encarecimiento de alimentos básicos. “Ya no recibimos donaciones como antes. Hoy muchas familias reparten la única comida del día en dos: el segundo para la tarde, la sopa para la noche”, dijo.
Lo que se espera del ejecutivo
La dirigente informó que mañana por la tarde tienen una reunión confirmada con la ministra Lesly Shica, en la que plantearán la necesidad de que el presidente Jerí escuche directamente sus demandas. “Le pedimos que evalúe la situación real de las ollas. Si no se aumenta el subsidio, no podremos continuar con esta labor que alimenta a quienes más lo necesitan”, concluyó.