Óscar Urviola critica a Arana por caso de PPK
El expresidente del Tribunal Constitucional, Óscar Urviola, advirtió sobre una clara intromisión del Ejecutivo en el sistema judicial a raíz de la reciente intervención del jefe del gabinete, Eduardo Arana, en el caso del expresidente Pedro Pablo Kuczynski, cuando este intentó dejar el Perú el pasado 7 de junio.
Durante una entrevista en Canal N, Urviola se mostró tajante al señalar que una llamada del titular del Consejo de Ministros a la presidenta del Poder Judicial representa una vulneración del principio de separación de poderes.
Urviola recordó que Kuczynski no tenía impedimento de salida del país al momento de su intento de viaje, y que fue detenido por Migraciones en base a una supuesta orden que aún no había sido dictada.
La posterior audiencia para reactivar el impedimento fue programada tras la intervención del premier. “Eso no está permitido constitucionalmente”, afirmó el jurista, quien cuestionó que un funcionario del Ejecutivo condicione decisiones del sistema judicial.
Denuncia constitucional contra Arana por intromisión en justicia
El expresidente Kuczynski ha presentado una denuncia constitucional contra Eduardo Arana por esta intervención. Urviola considera que el caso tiene fundamentos, ya que el propio primer ministro ha admitido públicamente que se comunicó con la presidenta del Poder Judicial para influir en la programación de la audiencia judicial.
“No debía intervenir, y menos publicitarlo”, indicó.
Asimismo, criticó que Migraciones detuviera a Kuczynski sin una orden judicial vigente, lo que, a su parecer, configura una negligencia institucional.
Urviola subrayó que los sistemas automatizados no pueden reemplazar las decisiones judiciales, y menos cuando se trata de restringir derechos fundamentales.
Inmunidad parlamentaria: crítica al populismo de Vizcarra
En otro momento, Urviola se refirió al restablecimiento de la inmunidad parlamentaria, aprobado recientemente por el Congreso.
A su juicio, esta medida recupera una herramienta necesaria para el ejercicio de la función fiscalizadora del Parlamento, pero alertó sobre su mal uso.
Señaló que la eliminación de esta figura durante el gobierno de Martín Vizcarra respondió a “un acto populista” que debilitó al sistema democrático.
“Vizcarra destrozó el equilibrio de poderes”, afirmó, recordando que fue también quien impulsó la inhabilitación de la reelección parlamentaria y la interpretación constitucional que derivó en la disolución del Congreso de manera inconstitucional.
Sobre la ley de amnistía
Sobre la ley de amnistía aprobada por el Congreso para miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía enjuiciados por su rol en la lucha contra el terrorismo entre 1980 y 2000, Urviola fue enfático: “La solución no es la amnistía”.
Aunque reconoció que es inaceptable que un juicio se prolongue por más de 30 años, advirtió que esta ley viola pronunciamientos de la Corte Interamericana como los casos Barrios Altos y Grupo Colina.
Según el jurista, este tipo de norma puede ser revertida en el Tribunal Constitucional o en instancias internacionales. “Es una solución inviable jurídicamente”, concluyó.
Retiro del Perú de la Corte Interamericana
Finalmente, Urviola calificó como “otro engaño” la propuesta del gobierno para retirar al Perú del sistema interamericano de derechos humanos.
Explicó que, para ello, se requeriría una reforma constitucional, ya que el artículo 205 de la Constitución garantiza a los peruanos el acceso a la jurisdicción internacional.
Además, precisó que un eventual retiro no tendría efecto sobre los casos ocurridos durante la vigencia del Pacto de San José.
Urviola concluyó que la creación de una comisión para evaluar ese retiro solo busca legitimar decisiones inconstitucionales, en línea con la aprobación exprés de la cuestionada ley de amnistía.