Paro del transporte público se radicaliza con bloqueos y marchas
Una nueva jornada de paralización del transporte público en Lima no solo se limitó al apagado de motores. Esta vez, derivó en movilizaciones masivas por distintas avenidas de la ciudad. El equipo de Canal N recorrió zonas como Puente Piedra, Puente Nuevo, Carabayllo, San Juan de Miraflores, San Juan de Lurigancho y Villa el Salvador, donde se observaron caravanas de buses protestando por la inseguridad y la falta de respuesta estatal.
Empresas como El Rápido protagonizaron bloqueos en la avenida Túpac Amaru. Esta línea, que conecta Carabayllo con Villa El Salvador, simboliza la magnitud de la protesta por su cobertura de zonas periféricas. Otras como La Z, Los Loritos, y Etupsa 73 también se sumaron con caravanas desde Villa María del Triunfo hacia otros distritos.
Transportistas denuncian asesinatos y ausencia de protección
Según los propios gremios, más de 40 conductores han sido asesinados por extorsionadores en lo que va del año. Además, datos del Observatorio de la Violencia y Criminalidad indican que 7 de cada 10 víctimas en transporte público tienen menos de 40 años. Esta semana, dos nuevos casos se registraron: Daniel José Cedeño Alfonso, de la empresa Lipetsa, fue asesinado en San Juan de Miraflores, y otro conductor de Santa Catalina murió en San Juan de Lurigancho.
Frente a este escenario, los transportistas acusan al Ejecutivo de inacción. Señalan que han elevado sus demandas al Congreso, al Ministerio del Interior y al propio Ejecutivo, pero no han obtenido respuestas concretas. Exigen una reforma legal para endurecer las penas contra extorsionadores y medidas reales de protección en las rutas.
“Vamos al Congreso caminando o arrastrándonos”
Durante la cobertura en vivo, dirigentes aseguraron que continuarán movilizándose hasta que sus voces sean escuchadas. El malestar también alcanzó a la presidenta Dina Boluarte, quien había declarado que un paro “no acabaría con la delincuencia”. Los transportistas calificaron sus palabras como una burla y pidieron su renuncia.
La crítica principal es la falta de voluntad política. Aseguran que el Estado tiene capacidad logística y recursos, pero no muestra decisión para implementar soluciones. Reclaman la presencia de policías en los buses, cámaras de seguridad, resguardo en terminales y acciones concretas contra los jueces y fiscales que liberan a extorsionadores.
Bloqueos afectan movilidad y colapsan rutas clave
Asimismo, se registraron bloqueos severos, especialmente en Lima Norte. Tramos de la Panamericana Norte y de la avenida Túpac Amaru quedaron intransitables. A diferencia de otros distritos con vías alternas, en zonas como Puente Piedra y Carabayllo la falta de rutas paralelas agudizó la congestión.
Los equipos en campo también reportaron alta presencia policial, con efectivos desplegados para evitar mayores bloqueos o enfrentamientos. No obstante, en muchos puntos se observó desorden, tensión y la desesperación de ciudadanos varados en medio del caos vehicular.
Una crisis más allá del transporte
El reclamo del gremio transportista no se limita a su propio sector. Según sus representantes, esta es una muestra del colapso institucional frente a la criminalidad, que también afecta a colegios, negocios, emprendedores y zonas vulnerables. “La inseguridad está fuera de control y no hay día en que no se registre un ataque”, señalaron.
Las caravanas, paralizaciones y apagados de motor continúan siendo el único recurso que dicen tener para visibilizar su situación. Si las muertes y extorsiones no cesan, aseguran que los paros continuarán. Mientras tanto, los ciudadanos siguen atrapados entre la crisis del transporte y la falta de acciones efectivas por parte del Estado.