Paro de transportistas divide gremios y no será acatado por todos
El anunciado paro de transportistas para este viernes 14 de noviembre no será acatado por todos los gremios del sector. Representantes del transporte urbano, interprovincial y multimodal confirmaron que continuarán brindando sus servicios con normalidad, desmarcándose de las convocatorias realizadas por agrupaciones no reconocidas por los principales voceros.
Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte, señaló que los gremios más representativos no se sumarán a la paralización. También cuestionó la legitimidad de los organizadores de la protesta, indicando que muchos no cuentan con autorización formal ni representatividad gremial.
Gremios urbanos niegan participación en la paralización
Durante una entrevista en Canal N, Ojeda afirmó que se ha dialogado con delegados de los principales conos de Lima y ninguno ha manifestado intención de sumarse al paro de transportistas. Indicó que la convocatoria proviene de figuras como Walter Carrera y Julio Campos, cuyos vínculos con el transporte formal fueron desconocidos por otros gremios.
Ojeda remarcó que, en anteriores convocatorias como las del 6 de octubre y 4 de noviembre, tampoco se detuvo el servicio de transporte urbano. Agregó que los únicos incidentes registrados fueron movilizaciones sociales no relacionadas directamente con los operadores formales.
Transporte multimodal continúa en diálogo con el Ejecutivo
Representantes del transporte multimodal, que agrupa taxis, colectivos, mototaxis y servicios interprovinciales, también confirmaron que no se sumarán al paro de transportistas. La decisión fue anunciada tras una reunión en Palacio de Gobierno con el presidente del Consejo de Ministros, José Jerí, y otros funcionarios.
Geovani Diez, vocero del sector multimodal, declaró que se encuentran en estado de alerta, pero que continuarán dialogando con el Gobierno. Advirtió que evaluarán medidas más drásticas si no reciben respuestas concretas a sus demandas de mayor seguridad y acción estatal frente a la delincuencia.
Seguridad y demandas laborales en el centro del reclamo
Entre los principales reclamos del sector multimodal figuran la falta de seguridad en las rutas y la escasa atención a denuncias por crímenes como el sicariato. Según Diez, se han reportado más de 2,200 casos sin resolución, de los cuales solo dos habrían recibido respuesta por parte del sistema judicial.
Además, los gremios solicitaron la reactivación de programas como el taxi cívico, la red de cooperantes y los corredores logísticos. Exigen acciones efectivas de parte de las comisarías y una mayor coordinación con los Gobiernos Regionales para enfrentar la inseguridad.
Ministro del Interior responde ante exigencias gremiales
El ministro del Interior, Vicente Tiburcio, se comprometió a reforzar la presencia policial y mejorar la capacidad de investigación criminal. Señaló que el objetivo es incrementar el número de agentes en las calles y que se están evaluando nuevas estrategias en coordinación con otras entidades del Estado.
Tiburcio reconoció que la delincuencia representa una amenaza creciente y aseguró que el Ejecutivo buscará soluciones en conjunto con los gremios de transporte, manteniendo el enfoque en medidas preventivas y operativas.
Participación parcial de sectores en la movilización
Aunque gremios mayoritarios descartaron su participación, algunos sectores vinculados a colectivos y asociaciones menores han anunciado que se sumarán a la convocatoria del paro de transportistas. Sin embargo, indicaron que lo harán sin detener sus actividades operativas.
Organizaciones como Asotrani y la Alianza Nacional de Transportistas informaron que participarán simbólicamente, pero sin afectar la continuidad del servicio. Esta postura refleja una protesta no generalizada y sin un impacto uniforme en la capital ni en regiones.
Críticas a los convocantes del paro
Ojeda calificó de irresponsables a quienes promueven paros sin respaldo legal ni gremial. Afirmó que algunos de los convocantes no cuentan con autorización del Ministerio de Transportes y no operan dentro del marco formal. También denunció que estas movilizaciones suelen estar acompañadas de infiltrados que generan actos de violencia.
Recordó que en movilizaciones anteriores se registraron incidentes como la quema de unidades informales, lo cual, según su opinión, desacredita las convocatorias y afecta a los operadores que sí cumplen con la normativa vigente.
Marcha de la Generación Z prevista para la tarde
De forma paralela al paro de transportistas, se ha convocado una movilización ciudadana impulsada por la llamada generación Z. Esta protesta, programada para las 17:30 en la Plaza Dos de Mayo, exige mayor seguridad ciudadana y cuestiona la permanencia de leyes consideradas favorables a la criminalidad.
La convocatoria hace referencia al caso del ciudadano Eduardo Ruiz, fallecido durante una marcha anterior. Según la Policía Nacional, el suboficial Luis Magallanes habría sido responsable del disparo, hecho que generó críticas en redes sociales y motivó nuevas expresiones de protesta juvenil.
El paro de transportistas convocado para este 14 de noviembre no será acatado por la mayoría de gremios formales. Voceros como Martín Ojeda y Geovani Diez confirmaron que continuarán operando con normalidad. El transporte multimodal mantiene el diálogo con el Ejecutivo y reclama mayor seguridad y respuesta frente a la delincuencia. Algunos grupos menores sí participarán en la movilización, pero sin interrumpir sus servicios. Paralelamente, la generación Z realizará una marcha en Lima con demandas sociales. El Gobierno prometió reforzar la seguridad y mantener el diálogo abierto con los sectores que continúan expresando sus reclamos.