PCM y PJ en reunión para acciones sobre la seguridad ciudadana
La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, sostuvo una reunión de trabajo con el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ernesto Álvarez, en la que se discutieron medidas destinadas a enfrentar la criminalidad y reforzar la seguridad ciudadana.
El encuentro se realizó en Palacio de Justicia como parte de la coordinación entre instituciones del Estado ante el avance del crimen organizado.
Durante la cita, ambas autoridades abordaron la necesidad de consolidar el sistema de flagrancia delictiva. Esta herramienta, según detallaron las autoridades, busca acelerar la respuesta judicial ante delitos evidentes y mejorar la capacidad operativa del sistema judicial.
La titular del Poder Judicial resaltó que los jueces están aplicando sanciones contundentes en casos vinculados al crimen organizado, en coordinación con otras entidades del sistema de justicia.
Poder Judicial destaca condenas por crimen organizado
Como parte de esta respuesta institucional, Janet Tello mencionó el caso de la organización criminal ‘Los Michis’, cuyos integrantes recibieron condenas ejemplares.
Este grupo delictivo operaba en los distritos de Ventanilla, Ancón, Santa Rosa y Puente Piedra, y se dedicaba a actividades como secuestro, sicariato, extorsión, tráfico ilícito de drogas y corrupción de funcionarios.
El 16 de octubre, la Segunda Fiscalía Superior Penal de Lima Noroeste logró que se confirme la sentencia de primera instancia contra los integrantes de ‘Los Michis’.
El tribunal ratificó 197 condenas, entre ellas 52 cadenas perpetuas. Estas decisiones fueron tomadas tras la presentación de pruebas que demostraban la estructura jerárquica y el nivel de planificación de la organización.
Solicitan protección policial para magistrados
Durante la reunión, la presidenta del Poder Judicial también reiteró la solicitud de mayor resguardo policial para jueces y juezas que están a cargo de procesos contra organizaciones criminales.
Indicó que la participación de estos magistrados en casos de alta peligrosidad requiere medidas específicas de seguridad, ante los riesgos derivados del cumplimiento de sus funciones.
Este pedido se enmarca en la necesidad de garantizar condiciones mínimas para el desempeño del rol jurisdiccional, especialmente en zonas donde el crimen organizado tiene presencia activa y capacidad de intimidación.
Estrategia gubernamental contra la criminalidad
Cabe recordar que el presidente de la PCM, Ernesto Álvarez, manifestó durante su discurso para el pedido de voto de confianza ante el Congreso que el Gobierno de transición prioriza una lucha frontal y sostenida contra la criminalidad.
Según precisó en ese momento, la estrategia se basará en acciones de inteligencia, además de la coordinación entre la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y el sistema de justicia.
En esa oportunidad, reafirmó que el Ejecutivo busca conducir al país hacia un periodo de estabilidad institucional y fortalecimiento de la seguridad.
Estado de emergencia en Lima y Callao
Como parte de las medidas inmediatas, el Poder Ejecutivo decretó el estado de emergencia por un periodo de 30 días en Lima Metropolitana y el Callao.
Esta medida, vigente desde el 22 de octubre, forma parte del paquete de acciones que el Gobierno ha implementado para enfrentar el incremento de delitos en zonas urbanas.
El estado de emergencia permite una mayor intervención policial y la participación de las Fuerzas Armadas en labores de patrullaje, en apoyo a la estrategia de recuperación del orden público y la seguridad ciudadana.
Participación de efectivos policiales en organizaciones criminales
La investigación sobre ‘Los Michis’ reveló que entre los sentenciados figuran cuatro efectivos de la Policía Nacional, tres de ellos en actividad y uno en retiro.
Esta información fue confirmada por la Fiscalía, que evidenció la participación directa de estos agentes en actividades delictivas asociadas a la organización criminal.
Este hallazgo resalta la importancia de fortalecer los controles internos en las instituciones encargadas de garantizar la seguridad ciudadana, así como la necesidad de depurar vínculos entre funcionarios públicos y redes criminales.
Encuesta revela percepción ciudadana sobre el Gabinete
En tanto, una encuesta nacional realizada por Ipsos Perú para América Televisión reveló que el 48% de la población desaprueba la gestión del presidente del PCM, Ernesto Álvarez Miranda. El estudio también señala que un 27% aprueba su desempeño, mientras que el 25% no precisa una opinión.
En Lima, el nivel de desaprobación es del 45% y la aprobación alcanza el 33%. En las regiones del interior del país, el rechazo sube al 50% y la aprobación baja al 24%.
Los resultados corresponden a una medición realizada tras la conformación del nuevo gabinete ministerial, que asumió funciones el 14 de octubre de 2025.
Ratificación del voto de confianza al gabinete
Pese a los niveles de desaprobación, el Congreso otorgó el voto de confianza al gabinete presidido por Ernesto Álvarez el 23 de octubre, con 79 votos a favor, 15 en contra y 5 abstenciones.
Álvarez asumió el cargo en reemplazo de Eduardo Arana, tras su designación por parte del presidente José Jerí.
La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, y el titular del PCM, Ernesto Álvarez, se reunieron para coordinar acciones en materia de seguridad ciudadana. En el encuentro se destacó la aplicación de condenas a ‘Los Michis’, organización criminal con presencia en Lima Noroeste. También se solicitó mayor protección policial para magistrados. El Ejecutivo decretó estado de emergencia en Lima y Callao, y reafirmó una estrategia de lucha frontal contra el crimen. Una encuesta de Ipsos reveló 48% de desaprobación para el presidente del Consejo de Ministros, quien recibió el voto de confianza del Congreso el 23 de octubre.