Percy Medina: Voto digital requiere confianza y gradualidad
La implementación del voto digital para las elecciones generales de 2026 deberá ser gradual y contar con mecanismos de auditoría previos, advirtió Percy Medina, jefe de IDEA Internacional en Perú.
En entrevista con Canal N, señaló que más allá de la tecnología, el elemento clave será la confianza que este sistema pueda generar entre los ciudadanos.
Aunque la ley electoral autoriza su uso, esta indica que debe aplicarse de manera progresiva. Según Medina, aún no existe una solución tecnológica definida ni una empresa seleccionada para su ejecución.
Por ello, el tiempo disponible hasta el cierre de inscripciones —previsto entre fines de octubre y mediados de diciembre— es limitado para garantizar una implementación segura.
Voto digital aún sin solución técnica definida
Hasta la fecha, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) no ha contratado una empresa que desarrolle el sistema de voto digital ni se ha realizado una auditoría.
Medina indicó que este proceso deberá completarse antes del inicio del registro de electores interesados, lo cual genera presión sobre los plazos y cuestiona la viabilidad técnica.
El voto digital está pensado principalmente para peruanos en el extranjero y para personal militar o policial que no pueda acudir a votar por estar en servicio. En el caso de los residentes fuera del país, las dificultades logísticas para acudir a los consulados hacen necesaria una alternativa digital.
Sin embargo, para poder votar bajo esta modalidad se requiere contar con DNI electrónico y acceso a dispositivos tecnológicos compatibles, lo que limita su alcance.
Distinción legal entre voto electrónico y voto digital
Medina explicó que el voto electrónico hace referencia al realizado presencialmente mediante máquinas en centros de votación, mientras que el voto digital se efectúa por internet desde cualquier ubicación.
En países como Alemania y Austria, cortes constitucionales han declarado inconstitucionales estos sistemas cuando no permiten al ciudadano verificar si su voto fue correctamente contabilizado.
La implementación en Perú podría enfrentar cuestionamientos similares si no se garantiza un estándar de transparencia verificable por el elector. En América del Sur, ningún país ha adoptado plenamente el voto digital, aunque algunas naciones lo han utilizado de forma limitada para votantes en el exterior.
La ONPE podría limitar la aplicación a un piloto
Frente a las dificultades logísticas, legales y presupuestales, Medina sostuvo que la ONPE podría optar por un piloto reducido. Esto permitiría probar el sistema sin comprometer el proceso electoral general.
La decisión final quedará en manos de los organismos electorales, de acuerdo con el marco legal vigente, que permite un despliegue flexible.
Medina enfatizó que el grupo con mayor necesidad de esta herramienta es el de peruanos en el exterior, por la baja participación histórica y la falta de alternativas presenciales viables. A diferencia de otros grupos incluidos en el plan, estos ciudadanos enfrentan mayores barreras para ejercer su derecho al sufragio.