Renadespple registra más de 140 mil detenciones por flagrancia
El Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de Libertad Efectiva (Renadespple) ha reportado más de 143 mil detenciones por flagrancia en lo que va del año, revelando tendencias clave en la administración de justicia en el Perú. Según informó Karla Salazar, gerente del registro, esta herramienta centraliza información de diversas entidades del sistema judicial y contribuye a la trazabilidad de cada caso.
Renadespple consolida datos provenientes de la Policía Nacional del Perú, fiscalías de turno, el Ministerio Público, el Poder Judicial y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Su funcionamiento permite integrar en tiempo real los eventos vinculados a la detención y judicialización de personas en todo el país.
Consolidación de datos fortalece el sistema judicial
El sistema Renadespple ha sido diseñado para unificar y centralizar la información sobre detenidos y sentenciados, facilitando el seguimiento de casos desde su inicio hasta su resolución. Esta base de datos nacional permite a las entidades del sistema de justicia conocer de forma inmediata el estado y evolución de los procesos judiciales.
De acuerdo con Salazar, este registro permite “tener información de toda la trazabilidad del proceso de una persona que ha sido detenida”, lo que representa un avance en la eficiencia institucional y en la transparencia del sistema penal.
Predominio de delitos menores en detenciones
Hasta julio, Renadespple ha registrado más de 140 mil detenciones por flagrancia en el país. La mayoría de estos casos corresponde a delitos menores, siendo la conducción en estado de ebriedad y la violencia familiar los más frecuentes, con 41,936 casos registrados.
En contraste, delitos considerados graves, como homicidio, extorsión y secuestro, representan menos del 2% de las detenciones por flagrancia. Solo el 1.6% de los capturados en estas condiciones estuvo implicado en este tipo de crímenes.
Estado de emergencia generó más de 23 mil detenciones
Durante el estado de emergencia decretado entre el 18 de marzo y el 31 de julio en Lima y Callao, se reportaron 23,172 detenciones por flagrancia. Lima Centro fue la zona con mayor incidencia, concentrando 5,991 de los casos.
Este contexto temporal permitió observar con mayor claridad el comportamiento delictivo en situaciones de excepción y la capacidad de respuesta del sistema judicial ante flujos altos de detenidos.
Procesos inmediatos y uso del principio de oportunidad
El 80% de las detenciones reportadas desencadenaron investigaciones fiscales por parte del Ministerio Público. Además, el 89% de los casos fueron sometidos a procesos inmediatos, lo que revela una tendencia hacia la agilización de los procedimientos judiciales.
También se ha aplicado el principio de oportunidad en algunos casos, especialmente cuando se trata de delitos menores, permitiendo cerrar investigaciones sin pasar por un juicio, siempre que se cumplan ciertos criterios legales.
Distribución geográfica y perfil de los detenidos
En términos regionales, Junín (12,940), La Libertad (12,802), Lambayeque (12,081) y las diferentes zonas de Lima lideran el número de detenciones por flagrancia. El perfil demográfico de los detenidos muestra un claro predominio de varones en la mayoría de los casos.
Por otro lado, aunque en menor proporción, se han registrado más de 7,000 detenciones de extranjeros. De ellos, poco más de 5,000 son de origen venezolano, según detalló Renadespple.
Avances en automatización de registros
Renadespple trabaja actualmente en la automatización del traspaso de información desde la Policía Nacional del Perú y otras entidades del sistema judicial. Este proceso busca reducir errores manuales y acelerar la integración de datos en el sistema nacional.
“Lo que estamos trabajando… es que esta información sea trasladada de manera automatizada, es decir, de un sistema a otro sistema”, señaló Salazar, indicando que esta mejora permitirá una mayor eficiencia y consistencia en el registro de detenciones.