Ricardo Valdés: inseguridad obligó a cerrar negocios en Lima
El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, advirtió que la inseguridad ha obligado al cierre de miles de negocios en Lima y señaló que las extorsiones movilizan cerca de 4 mil millones de soles
El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, alertó sobre el impacto directo de la inseguridad ciudadana en la economía de Lima. Según explicó, el 50 % de los limeños ha presenciado el cierre o restricción de actividades de negocios en sus barrios debido a la violencia, principalmente extorsiones.
Esta cifra proviene del tercer reporte del Observatorio del Crimen y la Violencia, elaborado por Capital Humano y Social Alternativo, el Banco de Crédito y otras entidades. A nivel nacional, el 36 % de los encuestados señaló haber visto negocios cerrados por causas vinculadas a la inseguridad, con mayor afectación en zonas urbanas.
Valdés precisó que los negocios más vulnerables son bodegas, peluquerías, farmacias y comercios informales, los cuales son blanco frecuente de amenazas por parte de bandas criminales. En muchos casos, se ven obligados a cerrar sus puertas ante la imposibilidad de pagar extorsiones o enfrentar agresiones.
Extorsión y gota a gota: las economías criminales detrás del cierre de negocios
Según Ricardo Valdés, la extorsión es actualmente el delito de mayor impacto económico en el país, movilizando un estimado de 4 mil millones de soles anuales solo mediante préstamos "gota a gota". A esto se suman otras formas de extorsión como el cobro de cupos, secuestros extorsivos y amenazas desde penales.
La informalidad económica en el Perú, que supera el 70 %, convierte a miles de pequeños emprendedores en blancos fáciles de estas mafias. Valdés destacó que muchos negocios familiares, creados como sustento económico, terminan cerrando por la presión constante de las organizaciones criminales.
El especialista también advirtió sobre el crecimiento explosivo de denuncias por extorsión. En 2021 se registraron cerca de 1,300 casos; en 2023, más de 28,000. Sin embargo, solo 115 personas han sido encarceladas por ese delito, lo que demuestra una débil respuesta institucional.
Estado de emergencia: mayoría considera que no ha dado resultados
El informe también revela que el 59 % de limeños considera que el estado de emergencia ha tenido resultados malos o muy malos. Valdés explicó que este mecanismo no es eficaz para frenar delitos como la extorsión, que operan desde el anonimato, mediante llamadas, mensajes y billeteras electrónicas.
El exviceministro sostuvo que las medidas de control territorial no son suficientes y que se requiere una estrategia integral. Criticó que solo se esté enviando "mensajes políticos" a la población sin atacar las causas estructurales de la violencia.
Valdés también mencionó que las zonas con mayor tasa de homicidios en el país son La Rinconada (Puno) y Pataz (La Libertad), lugares donde predomina la minería ilegal y la ausencia del Estado.
Resumen:
- Ricardo Valdés alertó sobre el impacto de la inseguridad en la economía de Lima, destacando que el 50 % de los limeños ha presenciado cierres de negocios por violencia, principalmente extorsiones.
- Según el Observatorio del Crimen, la inseguridad afecta más a los negocios informales, como bodegas y peluquerías, que son blanco frecuente de bandas criminales.
- La extorsión es el delito que más afecta económicamente, con un estimado de 4 mil millones de soles anuales en préstamos "gota a gota".
- Valdés criticó el estado de emergencia, ya que el 59 % de los limeños considera que no ha tenido resultados efectivos contra la violencia y la extorsión.
- El exviceministro señaló que se necesita una estrategia integral para combatir las causas estructurales de la violencia, no solo medidas de control territorial.