Rodríguez: “Muertes en Pataz son responsabilidad del Estado"
El exministro del Interior cuestiona la desarticulación estatal y afirma que el premier Adrianzén debe asumir responsabilidades por minimizar el caso
El exministro del Interior, Gastón Rodríguez, afirmó que existe una clara responsabilidad política del Ejecutivo por la masacre en Pataz, donde trece trabajadores mineros fueron asesinados por una organización criminal.
En diálogo con Canal N, cuestionó que el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, haya minimizado la situación el 30 de abril, pese a que los familiares de las víctimas ya habían reportado el secuestro de los trabajadores sin recibir respuesta estatal.
“Ha sido un desatino que demuestra una grave falta de articulación entre las instituciones del Estado. No puede salir un premier a decir que no hay información confirmada cuando tiene a su disposición todos los servicios de inteligencia del país. Eso refleja improvisación y desinformación”, sostuvo Rodríguez.
El también exdirector general de la Policía Nacional del Perú remarcó que la inseguridad ciudadana es hoy el principal flagelo del país y que lo ocurrido en Pataz no es un hecho aislado. “El problema viene desde el año 2020. No puede ser que recién tras la muerte de 13 peruanos se reaccione”, expresó.
Sobre las medidas anunciadas por el Ejecutivo tras la masacre —entre ellas, la creación de un Comando Unificado liderado por las Fuerzas Armadas—, Rodríguez indicó que esta decisión implica un virtual estado de sitio, aunque no se haya declarado oficialmente.
“El Gobierno teme las consecuencias legales y políticas de una declaratoria formal. Pero lo cierto es que están actuando como tal. Ahora toca ver si existe planificación estratégica o si será una reacción más sin sostenibilidad”, advirtió.
Rodríguez también abordó el problema de fondo: la minería ilegal. “No se puede tratar igual al minero artesanal, al informal y al ilegal. El Reinfo ha sido utilizado como escudo por delincuentes. La gran minería también tiene responsabilidad: permiten que informales operen dentro de sus concesiones”, explicó.
A ello se suma, dijo, la contratación de empresas de seguridad informal sin control ni entrenamiento adecuado, lo que expone a la zona a disputas por oro extraído ilegalmente.
Consultado sobre la posibilidad de que el Comando Unificado logre pacificar Pataz, el exministro recalcó que ello dependerá de un buen diagnóstico de inteligencia. “Necesitan saber por dónde comenzar. No se puede luchar contra organizaciones criminales en socavones sin estrategia. Hasta EE. UU. perdió una guerra por no saber combatir bajo tierra”, advirtió.
Bandas criminales en la región
Sobre las bandas criminales en la región, Rodríguez identificó a "La Gran Alianza" y "Los Parqueros de Pataz" como principales amenazas.
“Hay cabecillas como ‘Cuchillo’ que fueron liberados por jueces y salieron del país sin que el sistema de inteligencia los siguiera. ¿Cómo es posible que no haya un seguimiento a delincuentes de alto riesgo? Esto refleja la debilidad de nuestro sistema judicial”, señaló.
Finalmente, al preguntarle si el premier Adrianzén debería ser censurado, Rodríguez fue enfático: “Las responsabilidades políticas deben asumirse. Decir en cadena nacional que no hay nada confirmado cuando ya habían desaparecido 13 personas no es solo un error, es una falta grave. En cualquier otro país, eso bastaría para pedir su renuncia”.