Sismo en Lima: Autoconstrucción al 69% y un 24% es muy precaria
La decana nacional del Colegio de Arquitectos del Perú, Lourdes Giusti, advirtió que la informalidad en la construcción sigue siendo alarmante. Según un estudio realizado por Grade en 2023, el 69% de las viviendas en Lima han sido levantadas mediante autoconstrucción, sin asesoría técnica ni criterios de seguridad estructural.
“No ha habido ninguna mejora desde el 2017, seguimos construyendo igual”, señaló.
Giusti indicó además que, dentro de ese porcentaje, el 24% de las viviendas son consideradas “muy precarias”, es decir, presentan condiciones estructurales que podrían colapsar ante un sismo de gran magnitud.
“Estamos hablando de más de 1.6 millones de viviendas que podrían caerse”, alertó.
Sin asistencia técnica ni planificación urbana efectiva
La decana explicó que el principal problema radica en que las viviendas autoconstruidas no cuentan con soporte técnico de arquitectos o ingenieros.
“Las familias construyen como pueden, sin plataformas sólidas ni cimientos seguros”, indicó.
Esta carencia incrementa la vulnerabilidad urbana, especialmente en zonas donde las pistas se asientan, las rocas se deslizan y no hay estabilidad del terreno.
Para Giusti, la persistencia de este panorama evidencia la falta de voluntad política.
“No se ha hecho nada efectivo para revertir el crecimiento informal. No hay programas reales de vivienda segura para los sectores populares”, afirmó.
Leyes recién aprobadas y sin implementación
Giusti lamentó que recién en julio de 2021 el Perú haya aprobado su primera política nacional de vivienda, junto con la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible.
A diferencia de países vecinos como Chile o Colombia, que legislan en este campo desde hace tres décadas, en el Perú la planificación urbana llegó tarde y aún no se aplica adecuadamente.
“Es increíble que recién tengamos un marco legal para algo tan básico”, cuestionó.
Viviendas vulnerables en suelos débiles y laderas
Consultada por las zonas más propensas al colapso en Lima, Giusti identificó los sectores edificados en laderas y suelos arenosos, como los de Villa María del Triunfo y similares.
En estas áreas, dijo, la informalidad se combina con terrenos inestables, lo que representa una amenaza constante para miles de familias.
Mapas de riesgo revelan niveles de colapso
La arquitecta también comentó los recientes mapas de riesgo actualizados tras el sismo de 6.1 grados. Estos identifican zonas de Lima Metropolitana en cinco niveles de vulnerabilidad. El nivel 5, el más grave, corresponde a viviendas con alta probabilidad de colapso. “En esas zonas, cualquier sismo fuerte puede ser fatal”, advirtió.
La Costa Verde: riesgos mitigados pero presentes
En relación con la Costa Verde, Giusti explicó que, si bien hay edificaciones con estudios técnicos y pilotes profundos, también existen construcciones cercanas al borde del acantilado que podrían estar en riesgo. “El problema más grave no está allí, pero tampoco está exento”, señaló.
Finalmente, Giusti subrayó que la ley de desarrollo urbano sostenible, aprobada en 2021, aún no se implementa de forma efectiva. “Sin planificación urbana, seguiremos construyendo en zonas inadecuadas. El Estado debe actuar antes de que ocurra una tragedia”, concluyó.