#Alerta Noticias
ico-whatsapp998-131696
Inicio »actualidad

Susel Paredes rechaza que el Banco Nación compre oro informal

La congresista Susel Paredes rechazó la propuesta de que el Banco de la Nación adquiera oro proveniente de la minería informal. Afirmó que legalizar esas operaciones sería equivalente a institucionalizar actividades ilegales

Susel Paredes rechaza que el Banco Nación compre oro informal. Foto y video: Canal N

La congresista Susel Paredes criticó con dureza la propuesta que evalúa permitir al Banco de la Nación adquirir oro proveniente de la minería informal como parte del debate sobre la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). Durante una intervención desde el Congreso, Paredes advirtió que esta medida sería equivalente a institucionalizar actividades que ya están prohibidas por ley.

"¿Por qué no hacemos lo mismo con la coca, para que pague impuesto el clorhidrato de cocaína?", ironizó. Con esta declaración, la legisladora buscó evidenciar lo que considera un contrasentido: permitir que una entidad del Estado comercialice un producto cuya extracción, en muchos casos, se realiza en zonas vetadas por la normativa ambiental y minera.

¿Cuál es el contexto de esta propuesta?

La sugerencia de que el Banco de la Nación compre oro surge en medio de las protestas de mineros que exigen la ampliación del REINFO, un registro que permite operar temporalmente a quienes aún no logran formalizarse. Congresistas como Segundo Quiroz y Segundo Montalvo han respaldado esta iniciativa, pero el Ejecutivo y algunos parlamentarios, como Paredes, consideran que se trata de un uso político del conflicto.

Paredes señaló que existen zonas del país donde la extracción minera está expresamente prohibida, como en el lecho del río Cenepa, y que allí operan dragas sin fiscalización. En su opinión, legalizar ese oro mediante la intervención del Banco de la Nación representaría una forma de blanqueo institucional.

¿Qué implica institucionalizar la comercialización del oro informal?

Según la congresista, permitir que una entidad financiera pública participe en la compra del oro extraído en condiciones irregulares sería comparable a aplicar impuestos a actividades ilícitas. “Tendríamos ingresos enormes si lo legalizamos, pero estaríamos legitimando delitos”, afirmó.

Además, denunció la falta de operativos contra los acopiadores que compran oro sin verificar su procedencia. “No se está atacando toda la cadena de informalidad. Solo se enfocan en los mineros, pero ¿dónde están los operativos contra los acopiadores?”, cuestionó.

¿Qué propone en lugar de esta medida?

Paredes remarcó que se debe reforzar la fiscalización en campo y diferenciar entre minería artesanal y actividades ilegales. Reconoció que existe una “zona gris”, pero insistió en que no se puede ampliar el REINFO sin criterios técnicos ni controles efectivos. “Lo que buscan algunos es ganarse votos, no solucionar el problema”, dijo en referencia a congresistas en campaña.

Finalmente, reafirmó que su postura no se basa en popularidad sino en el respeto a la ley. “Lo que estoy diciendo no es popular, pero no estoy en campaña”, concluyó.

Resumen:

- Susel Paredes criticó la propuesta de que el Banco de la Nación compre oro de la minería informal.

- Afirmó que esta medida equivaldría a legalizar una actividad prohibida por ley.

- La iniciativa surge en medio del debate por ampliar el REINFO, respaldado por algunos congresistas.

- Paredes advirtió que se estaría institucionalizando el “blanqueo” del oro ilegal.

- Propuso mayor fiscalización y diferenciar entre minería artesanal e ilegal, sin uso político del conflicto.

LEE TAMBIÉN
Ilich López: Banco de la Nación debe poder comprar oro artesanal
LEE TAMBIÉN
Debaten que Banco de la Nación compre y exporte oro artesanal
LEE TAMBIÉN
Banco de la Nación sobre paro: Aseguran atención al público
Tags:
Susel Paredesbanco de la nacion