Tello: Cavero debe aclarar denuncias para dar confianza pública
José Tello también alertó sobre la proximidad del calendario electoral y la necesidad de que el Ejecutivo mantenga una posición de neutralidad frente al proceso
La reciente designación de Juan Manuel Cavero como ministro de Justicia y Derechos Humanos ha generado cuestionamientos sobre su idoneidad para ejercer el cargo.
Según información difundida por el diario El Comercio, Cavero enfrenta 14 investigaciones fiscales, de las cuales cuatro continúan activas, en medio de un contexto político marcado por el inicio del ciclo electoral.
En diálogo con Canal N, el exministro de Justicia, José Tello, señaló que estas investigaciones deben ser aclaradas con transparencia para evitar desconfianza en la ciudadanía.
Además, recordó que Cavero firmó la resolución que retiró del cargo a Silvana Carrión, procuradora ad hoc para el caso Lava Jato, durante su paso como jefe del gabinete de asesores del ministerio.
Investigaciones abiertas y cuestionamientos previos
Entre los antecedentes que involucran a Cavero se encuentra una investigación por su presunta participación en la emisión de una licencia de conducir a una persona con discapacidad visual severa cuando trabajaba en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Este episodio provocó su salida del sector en 2019, según declaraciones del entonces ministro Edmer Trujillo. Aunque Cavero niega responsabilidad directa en dicho caso, José Tello recordó que fue cesado del cargo, lo que refleja la gravedad institucional del hecho.
Tello también advirtió que el nuevo ministro debe explicar públicamente todas las denuncias en su contra para garantizar la confianza en el sistema de justicia.
El exministro reconoció que en la administración pública pueden darse denuncias injustificadas, pero remarcó que corresponde al funcionario demostrar su inocencia ante las instancias competentes.
Retos institucionales del nuevo ministro de Justicia
Más allá de los cuestionamientos, Cavero asume la cartera con temas urgentes por resolver. Tello mencionó tres prioridades: reducir el hacinamiento penitenciario, mejorar la relación del país con la Corte Interamericana de Derechos Humanos y asegurar el financiamiento del sistema de justicia en el presupuesto general.
El hacinamiento en los penales alcanza un 140 %, lo que motivó al Tribunal Constitucional a otorgar al Ejecutivo un plazo adicional de cinco años para implementar medidas efectivas.
Tello sugirió priorizar la habilitación de penales regionales como los de Arequipa, Piura e Ica, antes que invertir en proyectos de alto costo como la reconstrucción del penal El Frontón.
Sobre el sistema interamericano, pidió cautela en las relaciones institucionales. Aunque criticó acciones recientes de la Corte IDH, recalcó que no se debe debilitar el sistema de justicia supranacional, sino actuar por los cauces diplomáticos adecuados.
Implicancias electorales y neutralidad del Ejecutivo
José Tello también alertó sobre la proximidad del calendario electoral y la necesidad de que el Ejecutivo mantenga una posición de neutralidad frente al proceso.
Recordó que los ministros tienen plazo hasta el 13 de octubre para renunciar si desean postular en 2026, como es el caso del exministro Juan José Santibáñez.
Respecto a las entidades electorales, enfatizó que ONPE, Reniec y el Jurado Nacional de Elecciones son organismos autónomos, y que el rol del Ejecutivo debe limitarse a garantizar el presupuesto y el soporte logístico, sin emitir opiniones ni intervenciones políticas.
Finalmente, Tello exhortó a Cavero a impulsar reformas estructurales para eliminar la figura de jueces y fiscales provisionales, que debilita la institucionalidad del sistema judicial y favorece situaciones de corrupción.