Thorne cuestiona creación del Ministerio de Infraestructura
El exministro consideró que más que una solución estructural, parece ser una decisión política que podría exponer la infraestructura pública a mayores presiones políticas, lo que en el pasado ha sido un foco de corrupción y mala ejecución.
Alfredo Thorne, exministro de Economía, se pronunció sobre la creación del Ministerio de Infraestructura y se mostró en contra de este proyecto del Ejecutivo.
En diálogo con Canal N, el extitular del MEF dijo que se está haciendo no es más que una transferencia de funciones y personal de estas entidades a un nuevo ministerio, sin añadir nada realmente innovador.
Asimismo, consideró que más que una solución estructural, parece ser una decisión política que podría exponer la infraestructura pública a mayores presiones políticas, lo que en el pasado ha sido un foco de corrupción y mala ejecución.
En esa línea, mencionó que uno de los principales problemas en la ejecución de proyectos en el Perú radica en los gobiernos regionales y locales.
“Este nuevo ministerio difícilmente mejorará la situación, ya que los gobernadores y alcaldes seguirán teniendo la responsabilidad de ejecutar obras en sus jurisdicciones. Es poco probable que cedan autonomía a una nueva entidad que decida por ellos qué proyectos llevar a cabo”, expresó.
Thorne comentó que, en esencia, lo que se está haciendo es reestructurar la burocracia sin resolver los problemas de fondo.
La Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), que debería ser el pilar de este ministerio, ya enfrenta desafíos importantes y su capacidad es limitada. En lugar de crear una nueva entidad, se debería fortalecer la ANIN y mejorar la normativa vigente para agilizar la ejecución de proyectos.
En lugar de crear más burocracia, la solución debería centrarse en simplificar los procesos normativos y fortalecer la capacidad técnica en la ejecución de obras públicas. La inversión en infraestructura debe gestionarse de manera técnica y eficiente, sin interferencias políticas que comprometan su éxito.
Sobre los Cambios en el Gabinete Ministerial
El reciente cambio de ministros, anunciado sorpresivamente un viernes a las 10:30 p.m., ha generado muchas interrogantes. Para el exministro, señaló que parece más bien una reorganización parcial motivada por presiones políticas, especialmente del Congreso.
Uno de los cambios más relevantes ha sido en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Se sabía que el anterior ministro tenía problemas en su relación con el Congreso, y este cambio responde más a factores políticos que a razones técnicas. Ahora, el nuevo ministro enfrentará grandes desafíos, como la estabilidad fiscal y la confianza empresarial.
Alfredo Thorne destacó al nuevo ministro José Salardi tras su en ProInversión, pero comentó que esto no garantiza que su gestión en el MEF sea exitosa.
La reactivación de proyectos como el Anillo Vial Periférico en Lima puede generar problemas si no se resuelven previamente temas como la expropiación de terrenos. En el pasado, proyectos mal planificados han terminado en largas demoras y sobrecostos debido a la falta de previsión en este aspecto.
También indicó que el nuevo ministro tendrá que afrontar desafíos clave como reducir la incertidumbre política, enfrentar el problema fiscal, ya que el gasto sigue en aumento, pero sin una mejora en la eficiencia del Estado y evitar conflictos comerciales internacionales, especialmente en relación con las medidas proteccionistas que algunos países están adoptando y que podrían afectar la economía peruana.
En conclusión, estos cambios en el gabinete no representan un verdadero "refrescamiento", sino más bien ajustes parciales motivados por presiones externas.
Por último, remarcó que el reto para el nuevo ministro será demostrar que puede gestionar la economía de manera efectiva y sin repetir los errores de sus predecesores.