Brasil: 18 muertos tras megaoperativo policial en Rio de Janeiro
Autoridades de Brasil desplegaron 2.500 agentes para contener al Comando Vermelho en los complejos Alemao y Penha
Una intervención policial de gran escala en Rio de Janeiro dejó al menos 18 presuntos criminales muertos y varios policías fallecidos, según confirmó el gobernador del estado, Claudio Castro. La operación, descrita por las autoridades como la más grande en la historia de la ciudad, fue ejecutada contra el Comando Vermelho, la mayor organización criminal de la región.
El despliegue incluyó 2.500 efectivos, 32 vehículos blindados, drones y helicópteros, y se concentró en los complejos de Alemao y Penha, ubicados al norte de la capital fluminense. El operativo continúa en desarrollo, mientras aumentan las preocupaciones por su impacto en la población civil.
Objetivo y despliegue de la operación
De acuerdo con el gobierno estatal, la finalidad principal fue frenar el avance territorial del Comando Vermelho, una organización que mantiene fuerte presencia en las favelas de Rio. Las acciones iniciaron en la madrugada con el ingreso coordinado de unidades policiales apoyadas desde el aire por helicópteros y drones.
Durante la intervención, fueron arrestadas 56 personas, y se reportaron 18 presuntos criminales muertos. Si bien el gobernador Castro confirmó también la pérdida de efectivos policiales, evitó detallar la cifra exacta de agentes fallecidos.
Uso de drones, armamento y respuesta institucional
Uno de los elementos más destacados de este operativo fue el uso de drones armados. A través de su cuenta en la red social X, Claudio Castro compartió un video que muestra cómo un dron policial lanza un artefacto explosivo desde el cielo. “Es así como la policía de Rio de Janeiro es recibida por los criminales: con bombas lanzadas por drones”, expresó.
El gobernador también indicó que las fuerzas se encuentran en alerta ante eventuales represalias, por lo que los batallones están operando en estado de vigilancia reforzada en diversos puntos de la ciudad.
Críticas desde la Asamblea Legislativa y organizaciones sociales
La diputada Dani Monteiro, presidenta de la comisión de derechos humanos de la asamblea legislativa de Rio, calificó el operativo como una acción que “convirtió nuevamente a las favelas de Rio en escenario de guerra y barbarie”. A través de un comunicado, anticipó que se solicitarán explicaciones formales sobre las circunstancias del despliegue.
A su vez, organizaciones de derechos humanos han señalado que este tipo de operativos tienden a tener baja eficacia estructural contra el crimen organizado y afectan principalmente a las comunidades vulnerables.
Antecedentes legales y contexto judicial
Cabe recordar que, en 2020, la Corte Suprema de Brasil impuso restricciones a los operativos en favelas, limitando el uso de helicópteros y prohibiendo acciones cercanas a centros educativos o de salud. Estas medidas fueron revocadas en 2025, lo que abrió el camino a intervenciones como la ocurrida en Alemao y Penha.
Desde entonces, las cifras oficiales revelan un aumento sostenido de muertes en intervenciones de las fuerzas del orden: en 2024, se han reportado aproximadamente 700 víctimas fatales, lo que equivale a un promedio de casi dos personas fallecidas por día.
Balance y situación actual
El operativo continúa en curso con vigilancia reforzada en diversos puntos de Rio de Janeiro. Mientras el gobierno estatal defiende la intervención como una respuesta necesaria frente al crimen organizado, diversas instituciones y representantes civiles mantienen sus críticas por el impacto humano y social de estas acciones en las zonas intervenidas. Con información de AFP