#Alerta Noticias
ico-whatsapp998-131696
Inicio »internacionales

Choques en la ONU por reconocimiento al Estado Palestino

La Asamblea General de la ONU estuvo marcada por choques entre líderes que apoyan reconocer a Palestina y quienes condicionan o rechazan esa medida

Choques en la ONU por reconocimiento al Estado Palestino y guerra en Gaza. Video: Canal N

La Asamblea General número 80 de la ONU se convirtió en escenario de fuertes contrastes y choques diplomáticos en torno a la guerra en Gaza y el reconocimiento del Estado Palestino. Mientras varios líderes latinoamericanos expresaron su respaldo a Palestina, otros como la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se pronunciaron en contra de esa posibilidad.

El tema de Gaza, que domina la agenda global desde hace meses, volvió a polarizar el debate internacional. Según se informó en Canal N, 150 países ya reconocen a Palestina y en los últimos días nuevos Estados europeos, incluido Francia, han dado pasos en esa dirección. Esto implica que dos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad apoyan formalmente el reconocimiento palestino.

Lula da Silva y Petro condenaron la situación en Gaza

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, sostuvo que no existe palabra más apropiada que “genocidio” para describir lo que ocurre en Gaza. En su intervención, llamó a la comunidad internacional a frenar las muertes indiscriminadas y cuestionó la pasividad de organismos multilaterales.

Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, fue más allá y acusó al expresidente estadounidense Donald Trump de ser cómplice del genocidio. También pidió que Netanyahu sea juzgado internacionalmente por los crímenes cometidos en la región. La dureza de su discurso provocó que la delegación de Estados Unidos abandonara el recinto.

Meloni y Netanyahu rechazan el reconocimiento

En contraste, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, advirtió que cualquier reconocimiento del Estado Palestino debe estar condicionado a la liberación de rehenes y al compromiso de seguridad interna. Sostuvo que una decisión unilateral sería un error y podría fortalecer a organizaciones como Hamás.

En la misma línea, Netanyahu reiteró que los reconocimientos recientes no hacen más que “honrar a Hamás” y defendió que el fin del conflicto pasa por la liberación de los rehenes y garantías de seguridad para Israel.

La dimensión política y económica de los discursos

Si bien los mensajes estuvieron centrados en la crisis humanitaria, Canal N destacó que también tienen un trasfondo político y económico. En el caso de Brasil, el respaldo a Palestina coincide con el fortalecimiento de sus relaciones comerciales con países árabes, particularmente Catar, lo que refleja cómo la política exterior y la economía están estrechamente vinculadas.

La polarización en la ONU confirma que el conflicto en Gaza sigue dividiendo a la comunidad internacional, no solo por razones humanitarias, sino también por intereses estratégicos y comerciales.

LEE TAMBIÉN
Boric nominará a Bachelet como secretaria general de la ONU
LEE TAMBIÉN
Dina Boluarte en la ONU: Narrativas falsas amenazan la democracia
LEE TAMBIÉN
Macron en la ONU: Francia reconoce al Estado de Palestina
Tags:
ONUGaza