#Alerta Noticias
ico-whatsapp998-131696
Inicio »internacionales

Eduardo del Castillo, candidato presidencial del MAS en Bolivia

El exministro de Gobierno fue oficializado como candidato del MAS tras el retiro de Luis Arce de la contienda presidencial.
Foto y video: Canal N

El Movimiento al Socialismo (MAS) presentó oficialmente a Eduardo del Castillo, abogado de 36 años y exministro de Gobierno, como su candidato a la Presidencia de Bolivia para las elecciones generales de 2025. La postulación se produce tras la decisión del actual presidente Luis Arce de no postularse a la reelección.

Del Castillo ha sido una figura relevante en la política boliviana durante los últimos años, con un perfil marcado por su trayectoria en cargos legislativos y ejecutivos, así como por su militancia en las juventudes del MAS.

Origen y formación académica

Carlos Eduardo del Castillo nació en 1988 en Santa Cruz, la región más poblada y centro económico del país. Cursó estudios de Derecho, obtuvo un máster y actualmente desarrolla un doctorado en Derecho Constitucional.

Eduardo del Castillo, candidato del partido gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) - Foto: FB

Su vinculación política comenzó en las facciones juveniles del MAS. Antes de integrarse al gabinete ministerial, fue oficial mayor de la Cámara de Senadores y ocupó funciones técnicas en comisiones como Justicia Plural y Defensa Legal del Estado. También trabajó en la Dirección de Migración en Santa Cruz, el Ministerio Público y el área de impuestos nacionales.

Llegada al Ministerio de Gobierno

En noviembre de 2020, con el retorno del MAS al poder, el presidente Luis Arce lo designó ministro de Gobierno. Desde esa posición, Del Castillo asumió responsabilidades en la seguridad interna del país y en la coordinación de operativos policiales.

Durante su gestión se produjeron detenciones de figuras opositoras como la expresidenta Jeanine Áñez y el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. Ambos procesos estuvieron acompañados de cuestionamientos por parte de sectores políticos y de la sociedad civil debido a las condiciones de reclusión.

Gestión en contexto de crisis y seguridad

Del Castillo participó en la respuesta oficial frente al intento de golpe de Estado de 2024, así como en operativos vinculados a la lucha contra el narcotráfico. También fue una figura visible en la represión policial a protestas en Santa Cruz, especialmente tras la detención del gobernador Camacho. cuestionamientos por su gestión ministerial.

Su permanencia en el cargo se mantuvo pese a presiones internas y críticas tanto de la oposición como del expresidente Evo Morales.

Controversias y cuestionamientos

Entre los episodios más controvertidos de su gestión figura la fuga del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, quien residía en Bolivia con documentación adulterada. Marset aludió públicamente a Del Castillo tras su escape, lo que generó debates políticos y mediáticos.

En 2023, la Asamblea Legislativa lo censuró por el caso de vehículos robados en Chile que fueron vendidos en Bolivia. La medida duró dos días, ya que el presidente Arce lo restituyó en el cargo.

Además, Evo Morales lo vinculó públicamente, sin presentar pruebas, con actividades de narcotráfico. Del Castillo negó dichas acusaciones y continuó en funciones hasta su actual postulación presidencial.

Propuesta política y plan de gobierno

Su candidatura se presenta como una oferta de continuidad del modelo político y económico del MAS. En el ámbito económico, propone fortalecer el control estatal en sectores estratégicos, consolidar la industrialización con sustitución de importaciones y reforzar las empresas públicas mediante capitalización y alianzas con comunidades.

El plan económico contempla impulsar proyectos en sectores como litio, biodiésel, zinc, química y farmacéutica, así como diversificar mercados y firmar acuerdos comerciales. No plantea cambios en el modelo de gestión estatal sobre minería, agroindustria y banca.

Ejes en políticas sociales y de desarrollo

En salud, propone consolidar el Sistema Único de Salud (SUS) con cobertura gratuita y universal, digitalización de historias clínicas, telesalud para áreas rurales y un fondo solidario para enfermedades de alto costo.

En educación, plantea un “quinquenio de la calidad educativa” con incremento de horas de matemáticas y física, incorporación de modalidades artísticas y deportivas en el bachillerato, y vinculación de universidades con el sector industrial.

En medioambiente, su propuesta incluye restauración de ecosistemas degradados, reforestación masiva y acceso universal a agua y saneamiento, además de prohibir leyes que permitan la quema y deforestación masiva.

Compañero de fórmula y estrategia electoral

La fórmula presidencial del MAS está integrada por Eduardo del Castillo y Milán Berna Ramos, dirigente aimara con trayectoria en movimientos campesinos. Esta dupla busca reforzar el vínculo del partido con sectores sindicales y rurales, base tradicional de apoyo al MAS.

Fortalezas de la candidatura

Del Castillo cuenta con el aparato político del MAS, que ha gobernado Bolivia durante gran parte de las últimas dos décadas, y con la capacidad de movilización de organizaciones sociales afines.

Su papel protagónico en el gobierno de Arce y su perfil joven lo posicionan como un referente de la renovación interna del partido, aunque con un discurso de continuidad en las políticas centrales.

Desafíos y contexto político

Entre los principales desafíos de su campaña se encuentra la competencia interna con el expresidente Evo Morales, quien se opone a su candidatura. También enfrenta el desgaste asociado a la gestión de Luis Arce, que ha sido cuestionada por problemas económicos, escasez de combustibles y pérdida de apoyo en zonas urbanas.

En el plano electoral, el MAS busca asegurar un resultado que le permita mantener su personería jurídica, evitando caer por debajo del umbral mínimo del 3 % de votos, lo que supondría la pérdida de la sigla partidaria.

Eduardo del Castillo, abogado de 36 años y exministro de Gobierno, fue oficializado como candidato presidencial del MAS para las elecciones generales de 2026. Su propuesta mantiene la línea política y económica del actual gobierno, con control estatal en sectores estratégicos y continuidad del modelo de industrialización. La campaña se desarrolla en un contexto de tensiones internas en el partido y de

LEE TAMBIÉN
Bolivia: Minuto a minuto del proceso electoral
LEE TAMBIÉN
Bolivia cambia toda la cúpula militar antes de las elecciones
LEE TAMBIÉN
Bolivia: Samuel Doria Medina lidera encuestas rumbo a elecciones
Tags:
BoliviaElecciones 2025