Meta cambia políticas y aumentaría desinformación
Un estudio alerta que la eliminación de controles aumenta el contenido peligroso en Facebook e Instagram.
Un informe del Centro para la Lucha contra el Odio Digital ha advertido sobre los riesgos de la nueva política de moderación de Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram. Según el estudio, la eliminación de medidas de verificación de datos y la reducción de la detección de discursos de odio podrían aumentar la desinformación y el contenido peligroso en estas plataformas.
El cambio de enfoque en la moderación de contenidos fue anunciado en enero de este año y supone la sustitución del fact-checking (verificación de datos) por un sistema de notas comunitarias, así como la eliminación de reglas específicas sobre inmigración e identidad de género.
Meta justificó la modificación de sus políticas bajo el argumento de fortalecer la libertad de expresión en redes sociales. Sin embargo, el informe alerta que, con estas medidas, la compañía estaría debilitando las herramientas que hasta ahora permitían combatir la difusión de noticias falsas y la polarización de la opinión pública.
El Centro para la Lucha contra el Odio Digital concluyó que las decisiones de Meta favorecen la expansión de contenido no regulado, lo que podría generar mayor desinformación en temas clave como procesos electorales, salud pública y derechos humanos.
El informe también resalta que el 7 de enero, pocos días antes de la investidura de Donald Trump, el fundador y director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, anunció la simplificación de sus reglas. Este cambio, según Zuckerberg, responde a un punto de inflexión cultural donde se prioriza la libertad de expresión sobre la moderación de contenidos.
Dado que 2024 es un año clave en elecciones presidenciales en diversas partes del mundo, los analistas advierten que esta decisión podría favorecer la manipulación de la información y la difusión de noticias falsas en redes sociales.
Con estos cambios, Meta enfrenta críticas de expertos y organizaciones que ven con preocupación la eliminación de herramientas esenciales para la verificación de información en un contexto digital cada vez más vulnerable a la desinformación.