México: atacan cuartel militar en protestas por caso Ayotzinapa
Un grupo de manifestantes atacó este jueves un cuartel militar en Ciudad de México, en el marco de las protestas por el undécimo aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, ocurrida en 2014 en el estado de Guerrero.
De acuerdo con reportes en el lugar, un camión fue utilizado para derribar la puerta de la instalación militar y posteriormente incendiado por hombres encapuchados. El vehículo terminó reducido a cenizas mientras bomberos acudieron para sofocar las llamas.
El ataque durante las protestas
La protesta se desarrolló en medio de las movilizaciones que realizan cada año familiares y estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa para exigir justicia. Los atacantes se retiraron sin que se registraran heridos ni detenciones.
“Queremos saber dónde están, qué pasó con ellos, si están vivos o muertos”, expresó Melitón Ortega, tío de uno de los jóvenes desaparecidos, al justificar la acción.
El trasfondo del caso Ayotzinapa
La desaparición de los 43 estudiantes el 26 de septiembre de 2014 es considerada una de las peores violaciones de derechos humanos en México. Los jóvenes fueron detenidos por policías locales en Iguala y presuntamente entregados a grupos del narcotráfico.
Hasta la fecha solo se han identificado restos de tres víctimas, sin que existan condenas firmes por el caso. Informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y del propio gobierno mexicano mencionan la probable participación de mandos militares, lo que ha generado controversia sobre la actuación del Ejército.
Reclamos de los familiares
Los padres de los estudiantes denuncian que la Secretaría de Defensa no ha entregado información completa sobre los patrullajes militares de aquella noche, lo que podría aportar a la investigación.
“El dolor no basta, lo que pedimos es verdad y justicia”, remarcaron durante las protestas, que también convocaron a una marcha hacia el Zócalo capitalino para este viernes.
Reacciones del gobierno mexicano
La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que su gobierno exige la extradición de Tomás Zerón, exdirector de la Agencia de Investigación Criminal, acusado de alterar pruebas y fabricar la versión conocida como “verdad histórica”.
Sheinbaum recordó que Israel ha recibido solicitudes diplomáticas desde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y que actualmente se insiste en esa medida, junto con pedidos a Estados Unidos para la entrega de otros implicados.
Antecedentes de violencia en las protestas
Las protestas por Ayotzinapa han estado marcadas por episodios similares en años anteriores. En 2024, durante el décimo aniversario, manifestantes derribaron una puerta del Palacio Nacional mientras el entonces presidente López Obrador ofrecía su conferencia de prensa.
En 2022, el mismo cuartel militar atacado este jueves también fue blanco de daños cuando manifestantes derribaron una reja.
Dimensión del problema de desapariciones
El caso Ayotzinapa se enmarca en un contexto más amplio de desapariciones en México. Según cifras oficiales, el país acumula más de 120.000 desaparecidos desde 2006, cuando el gobierno federal lanzó una ofensiva contra los cárteles del narcotráfico con fuerte participación militar.
Diversos sectores consideran que la desaparición de los 43 normalistas constituye un crimen de Estado, lo que mantiene el caso como un símbolo de las deudas pendientes en materia de justicia y derechos humanos en México.
Un grupo de manifestantes atacó un cuartel militar en Ciudad de México con un camión durante las protestas por el undécimo aniversario del caso Ayotzinapa. El vehículo fue incendiado tras derribar la puerta del recinto, sin que se registraran heridos. Familiares de los 43 estudiantes desaparecidos reiteraron su reclamo de justicia y acusaron al Ejército de ocultar información clave. La presidenta Claudia Sheinbaum insistió en la extradición de Tomás Zerón, exfuncionario acusado de manipular pruebas. El caso sigue siendo un emblema de impunidad en México.