Netanyahu genera tensión en la ONU por rechazo a Estado palestino
La sala se dividió tras el discurso de Netanyahu en la ONU. Delegados se retiraron por su rechazo a Palestina. También habló en directo a rehenes retenidos por Hamás.
La intervención del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, generó una fuerte división en la sala de la Asamblea General de la ONU, con delegados que abandonaron el recinto en rechazo a su presencia y discurso. El mandatario inició su participación siendo recibido con aplausos por algunos representantes y con el retiro de otros, antes de que tomara la palabra.
Durante su intervención, Netanyahu expresó un firme rechazo a la creación de un Estado palestino, tras los recientes reconocimientos formales realizados por países occidentales. En su mensaje, sostuvo que aceptar ese escenario sería equivalente a cometer un suicidio nacional.
Rechazo a Palestina y críticas a líderes internacionales
Netanyahu declaró que no se permitirá la imposición de un Estado palestino y calificó como débil la postura de quienes apoyan esta opción. Señaló directamente a los líderes que reconocieron a Palestina como responsables de enviar un mensaje erróneo.
En sus palabras: “No nos impondrán un estado palestino, no cometeremos un suicidio nacional solo porque ustedes son débiles”. Agregó que, según su visión, se transmite el mensaje de que “asesinar judíos tiene recompensa”.
El líder israelí vinculó el reconocimiento del Estado palestino con un incentivo a la violencia, y apuntó a los recientes posicionamientos de países como Francia, Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal.
Mensaje directo a los rehenes retenidos por Hamás
En un gesto sin precedentes, Netanyahu habló en hebreo e inglés directamente a los rehenes israelíes secuestrados por el grupo armado Hamás. Anunció que se habían instalado altavoces en Gaza para que su mensaje fuera escuchado en tiempo real.
Dirigiéndose a ellos, expresó: “Nuestros valientes héroes, les habla el Primer Ministro Netanyahu en directo desde las Naciones Unidas. No los hemos olvidado, ni por un segundo. El pueblo de Israel está con ustedes. No flaqueamos ni descansaremos hasta traerlos a todos a casa”.
Este mensaje fue emitido como parte de su discurso, con énfasis en el compromiso de su gobierno con el retorno de los rehenes que permanecen en Gaza desde el inicio del conflicto.
Negación de un genocidio en Gaza
En su intervención, Netanyahu negó que Israel esté cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza, donde los ataques han dejado más de 65 000 personas muertas. Afirmó que las acciones militares buscan expulsar a los civiles del peligro, no atacarlos deliberadamente.
El mandatario señaló: “¿Un país que comete genocidio le pediría a la población civil que supuestamente ataca que se retire del peligro? ¿Les diríamos salgan si queremos cometer genocidio? Estamos tratando de expulsarlos. Y Hamás está tratando de mantenerlos dentro”.
En ese sentido, defendió la estrategia militar adoptada por su gobierno y reafirmó que se está actuando para neutralizar al grupo Hamás y no contra la población civil.
Descripción de avances militares en Gaza
Netanyahu aseguró que Israel ha destruido gran parte de la estructura operativa de Hamás en Gaza. En sus palabras, afirmó que buscan “terminar el trabajo lo más rápido posible”, en referencia a la campaña militar en curso.
Durante su presentación, mostró pancartas para evidenciar las acciones realizadas contra lo que denominó el “eje del mal”, incluyendo operaciones dirigidas contra Irán, Hezbolá y otros grupos. Estas afirmaciones fueron hechas con el objetivo de reforzar la posición de Israel en el conflicto regional.
Manifestaciones en Nueva York durante su discurso
Mientras Netanyahu hablaba en el podio de la ONU, cientos de manifestantes se congregaron en Times Square, en Nueva York. Desde allí iniciaron una marcha hacia la sede de Naciones Unidas para expresar su rechazo a la guerra en Gaza y exigir sanciones contra el gobierno israelí.
La manifestación se desarrolló en paralelo al discurso y fue convocada por colectivos que piden el cese de hostilidades y el reconocimiento pleno de derechos al pueblo palestino.
Declaraciones adicionales durante la Asamblea
Netanyahu también acusó a países europeos de ceder ante la propaganda de Hamás. Rechazó los llamados internacionales a un alto el fuego y afirmó que esas presiones debilitan la posición de Israel frente a sus enemigos.
Además, denunció que la comunidad internacional permite “mentiras antisemitas”, según su interpretación de las críticas a la operación militar israelí. El líder israelí se presentó con un tono firme y desafiante ante los asistentes.
Contexto de la presencia israelí en la Asamblea
Durante la misma semana, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, había intervenido por videomensaje, al no recibir visa para ingresar a Estados Unidos. En su intervención, Abás señaló que Hamás no tendría lugar en el futuro gobierno palestino.
Simultáneamente, se produjo un creciente aislamiento diplomático de Israel tras el reconocimiento del Estado palestino por parte de varios países miembros de la ONU. Este contexto enmarcó el clima de tensión que rodeó el discurso de Netanyahu ante el pleno.
Benjamin Netanyahu provocó divisiones en la Asamblea de la ONU con un discurso donde rechazó el Estado palestino y acusó a países occidentales de debilidad. Delegaciones abandonaron la sala al inicio de su intervención. El primer ministro habló directamente a los rehenes retenidos por Hamás a través de altavoces en Gaza. Negó que exista un genocidio y aseguró que Israel busca expulsar a los civiles del peligro. Afuera de la sede, cientos de manifestantes protestaban contra su presencia y pidieron sanciones por la guerra en Gaza.