Premios Goya vetan uso de IA para proteger autoría humana
La Academia Española de Cine prohíbe que películas y bandas sonoras creadas con IA compitan en los Goya 2025. Solo se admite su uso como herramienta de apoyo
La Academia Española de Cine anunció una modificación clave en las bases de la edición 40 de los Premios Goya: solo podrán participar obras cuyo desarrollo esté liderado por personas físicas identificables. Esta medida excluye a las producciones donde la inteligencia artificial (IA) sustituya total o parcialmente la autoridad humana.
Según las nuevas reglas, el uso de IA será permitido únicamente como herramienta de apoyo en el proceso cinematográfico, pero no podrá generar elementos fundamentales sin intervención creativa directa.
Bandas sonoras con IA quedan fuera de competencia
En las categorías de Mejor música original y Mejor canción original, la norma será aún más estricta: no se admitirán obras creadas con IA. Los participantes deberán presentar una declaración firmada por el compositor y el productor donde aseguren que no se utilizó inteligencia artificial en la creación.
Esto implica que cualquier pieza sonora generada por medios algorítmicos sin dirección artística humana quedará automáticamente descalificada de estas competencias.
IA como herramienta, no como sustituto
La Academia ha señalado que estas normas buscan proteger el talento humano en la industria del cine español. No se prohíbe la innovación tecnológica, pero se exige que esté al servicio de la creación artística liderada por personas.
Con esta decisión, los Premios Goya marcan una postura clara frente al avance de la inteligencia artificial, buscando equilibrar la innovación tecnológica con el respeto a la autoría y creatividad humana.
El reglamento aprobado para la edición 40 de los Goya refuerza el compromiso de la Academia Española de Cine con la ética artística, consolidando un modelo de premiación que prioriza la intervención humana en la creación audiovisual.