BNP lanza colección “Libros sin barreras” con acceso inclusivo
La BNP lanzó en septiembre la colección “Libros sin barreras” con videolibros en lengua de señas y audiolibros para público con discapacidad

Leandro Villalobos, director de Acceso y Promoción de la Información de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), presentó la colección “Libros sin barreras”, una iniciativa que busca garantizar el derecho a la lectura para personas con discapacidad visual o auditiva. Según explicó, esta propuesta incluye formatos accesibles como videolibros en lengua de señas y audiolibros, disponibles de manera gratuita.
El lanzamiento oficial de esta colección se realizó el pasado 23 de septiembre. Villalobos indicó que el proyecto responde al compromiso institucional de la BNP de atender a todos los grupos de lectores sin distinción, teniendo en cuenta que en el Perú existen más de un millón y medio de personas con alguna discapacidad que enfrentan barreras de acceso a la información escrita.
Colección inicial incluye literatura universal y autores peruanos contemporáneos
La colección “Libros sin barreras” ha comenzado con una selección de obras tanto de literatura universal como peruana. En el caso de la literatura internacional, se incluyen textos clásicos como los cuentos de Hans Christian Andersen, adaptados al formato de videolibro con ilustraciones, texto y lengua de señas.
Por su parte, la literatura nacional está representada por autores contemporáneos como Rubén Silva, cuya obra también ha sido adaptada para este formato. Según Villalobos, estos materiales están pensados especialmente para públicos infantiles y juveniles, buscando generar un primer acercamiento accesible y significativo con el libro.
La inclusión como principio de gestión bibliotecaria
Villalobos destacó que la Biblioteca Nacional del Perú tiene la obligación de llegar no solo a todas las regiones del país, sino también a todos los grupos de usuarios, en cualquier condición. Explicó que, además de los formatos accesibles, la BNP también ha promovido el acceso a la lectura en lenguas originarias a través de la colección “Libros libres”, que ya incluye publicaciones en quechua, aimara y sháninka.
El funcionario indicó que esta labor responde a un análisis constante del público objetivo, respaldado por estadísticas propias de la institución y datos oficiales sobre la diversidad cultural y física de la población peruana.