Congreso: plantean citar al canciller por asilo a Betssy Chávez

Foto: Cancillería - Video: Canal N

La moción busca que el ministro Hugo de Zela explique ante el Pleno los fundamentos jurídicos, políticos y diplomáticos de la ruptura con México tras el asilo a la exjefa del gabinete.

En el Congreso se presentó este jueves 6 de noviembre una moción de Orden del Día para invitar al ministro de Relaciones Exteriores, Hugo de Zela, a informar ante el Pleno sobre la crisis diplomática entre Perú y México. El detonante fue el asilo concedido por el gobierno mexicano a Betssy Chávez Chino, ex presidenta del Consejo de Ministros, procesada en el país por conspiración y rebelión.

La iniciativa, liderada por el congresista Edward Málaga y respaldada por cinco legisladores, solicita al canciller que detalle los fundamentos jurídicos de la ruptura diplomática y evalúe las consecuencias políticas, consulares y regionales de la medida.

Fuente: Cancillería

Fundamentos jurídicos de la moción del Congreso

El documento sustenta que el asilo político otorgado a Chávez vulneraría el Artículo III de la Convención sobre Asilo Diplomático de Caracas de 1954, el cual impide conceder protección a personas procesadas por delitos comunes ante tribunales ordinarios. Para los congresistas, la solicitud de asilo no puede aplicarse en casos relacionados con atentados contra el orden democrático.

En contraste, el gobierno de México justifica su decisión invocando el Artículo IV del mismo instrumento internacional, que faculta al Estado asilante a calificar la naturaleza del delito. Bajo este argumento, la cancillería mexicana considera que Chávez es víctima de persecución política.

Fuente: Canal N

Objetivos de la citación al canciller Hugo de Zela

La moción tiene por objeto que el canciller informe sobre cinco ejes principales: cronología de los hechos, evaluación jurídico-diplomática del asilo, impacto regional y consular, medidas de protección a ciudadanos peruanos en México y la viabilidad de acudir a la Corte Internacional de Justicia.

Se busca que el Ejecutivo detalle la secuencia de eventos desde la solicitud del asilo hasta la ruptura diplomática, así como los marcos legales invocados y las comunicaciones sostenidas con el gobierno mexicano.

Evaluación de consecuencias en la región y relaciones bilaterales

El Congreso solicita información sobre el impacto de la ruptura diplomática en la Alianza del Pacífico y otros espacios multilaterales. Además, se requiere un análisis de las consecuencias sobre la relación comercial, la movilidad de personas y los tratados vigentes entre ambos países.

Fuente: Cancillería

También se plantea conocer las medidas de mitigación adoptadas por el Estado peruano para salvaguardar sus intereses y continuar la representación diplomática a través de terceros Estados o mecanismos alternos.

Medidas consulares para ciudadanos peruanos en México

Los legisladores exigen al Ministerio de Relaciones Exteriores un informe detallado sobre la protección consular ofrecida a los ciudadanos peruanos residentes o de paso en México, tras la suspensión de relaciones. Esto incluye atención de emergencias, emisión de documentos, canales de contacto y eventuales acuerdos con terceros países.

Asimismo, se pide claridad sobre el trato a ciudadanos mexicanos en el Perú, en respeto al principio de reciprocidad y las normas del derecho internacional.

Fuente: Difusión

Posible recurso ante la Corte Internacional de Justicia

La moción también plantea evaluar la posibilidad de llevar el caso ante la Corte Internacional de Justicia, invocando un eventual abuso de la figura del asilo político.

Los congresistas consideran que podría iniciarse un proceso de revisión o enmienda de la Convención de Caracas, para evitar que esta herramienta se utilice para proteger a personas involucradas en actos que atenten contra la democracia.

Como antecedente, se cita el caso Haya de la Torre, resuelto por la Corte Internacional en el siglo XX, como ejemplo de litigio diplomático derivado de interpretaciones divergentes sobre el asilo.

Antecedentes de la crisis diplomática con México

La actual tensión bilateral tiene como trasfondo el asilo otorgado por el gobierno mexicano, el cual fue precedido por una serie de gestos hostiles según la moción: desconocimiento de la vacancia de Pedro Castillo, críticas a la sucesión presidencial, imposición unilateral de visas a peruanos y negativa a entregar la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico.

Fuente: Congreso

El 3 de noviembre de 2025, el canciller Hugo de Zela anunció la ruptura oficial de relaciones diplomáticas con México. Al día siguiente, el gobierno mexicano confirmó la concesión del asilo a Betssy Chávez, ratificando su decisión como un acto humanitario dentro del marco del derecho internacional.

Reacción de México y defensa del asilo político

El gobierno de México rechazó la moción del Congreso peruano que declara persona non grata a la presidenta Claudia Sheinbaum. A través de un comunicado, afirmó que el asilo otorgado a Chávez no constituye injerencia, sino un ejercicio legítimo de protección humanitaria respaldado por la ONU.

México argumentó que su decisión se ajusta a las normas del derecho internacional público y reiteró su política de no intervención en asuntos internos de otros Estados.

El Congreso presentó una moción para invitar al canciller Hugo de Zela a informar sobre la crisis diplomática con México, tras el asilo concedido a Betssy Chávez. La iniciativa plantea conocer los fundamentos jurídicos de la ruptura, el impacto en la Alianza del Pacífico, las medidas consulares adoptadas y la posible acción ante la Corte Internacional de Justicia. La moción alega que el asilo es ilegal por tratarse de delitos comunes. México defiende su decisión como un acto humanitario. El caso ha intensificado tensiones entre ambos países y provocó la suspensión oficial de relaciones diplomáticas anunciada el 3 de noviembre.

Tags

  1. Canciller
  2. Congreso

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808