Gremios rechazan tratado BBNJ por afectar soberanía

Los gremios pesqueros cuestionan la firma del tratado BBNJ por parte del gobierno peruano, señalando que perjudica la soberanía nacional y amenaza el empleo y la seguridad alimentaria

Gremios empresariales rechazan la firma del Tratado de Biodiversidad Biológica Marina en Aguas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ) por considerar que afecta la soberanía del país sobre la pesca. Foto: Andina. Video: Canal N

Diversos gremios empresariales ligados al sector pesquero han expresado su rotundo rechazo a la firma del Tratado de Biodiversidad Biológica Marina en Aguas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ, por sus siglas en inglés) suscrito recientemente por el Gobierno peruano en Niza, Francia. La principal crítica gira en torno a la pérdida de soberanía en la toma de decisiones sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros en zonas de alta mar.

Los gremios consideran que el tratado debilita el rol activo y eficaz que el Perú desempeña en las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP), las cuales son mecanismos reconocidos para asegurar la sostenibilidad marina mediante criterios científicos. Según el pronunciamiento, las nuevas restricciones impuestas por el tratado resultan innecesarias y pueden interferir negativamente en la gestión ya consolidada de estos recursos.

Oposición gremial al tratado BBNJ

Los firmantes acusan que este tratado ha sido promovido por organizaciones no gubernamentales (ONGs) con intereses ideológicos que, a su juicio, buscan eliminar sectores productivos clave como la pesca. Para los gremios, el sector pesquero peruano es una fuente importante de empleo formal y desarrollo económico, especialmente en regiones fuera de Lima, por lo que consideran que este acuerdo pone en riesgo ese modelo de desarrollo descentralizado.

Asimismo, advierten que la implementación del tratado BBNJ puede tener efectos adversos en la seguridad alimentaria del país, dado que limita el acceso a recursos marinos que son vitales para la producción de alimentos, tanto para el consumo interno como para la exportación.

Críticas a la falta de consulta y participación técnica

Una de las mayores preocupaciones expresadas por los gremios es que la decisión de firmar el tratado no habría considerado la opinión técnica de organismos especializados del Estado. En particular, se menciona la ausencia de aportes del Ministerio del Ambiente, el Ministerio de la Producción, el Instituto del Mar del Perú, así como de los propios gremios empresariales y trabajadores del sector.

Según los gremios, esta omisión representa una falta de transparencia y debilita la legitimidad de una decisión que debería haber surgido del consenso y del análisis técnico profundo.

Rechazo a intereses ideológicos disfrazados de conservación

El pronunciamiento también alerta sobre lo que consideran una estrategia impulsada por ONGs extranjeras para imponer agendas conservacionistas sin tener en cuenta las realidades sociales y productivas del país. Rechazan que estas iniciativas se conviertan en instrumentos para frenar la inversión privada y destruir empleos, bajo la justificación de la conservación ambiental.

Finalmente, hacen un llamado a no permitir que intereses ajenos socaven la capacidad del Perú para gestionar sus propios recursos de manera responsable, científica y soberana.

Tags

  1. Tratado de Biodiversidad Biológica Marina en Aguas Fuera de la Jurisdicción Nacional

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808