Gustavo Adrianzén renunció a la PCM
A horas de enfrentar cuatro mociones de censura en el Congreso, Adrianzén presentó su renuncia irrevocable

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, presentó su renuncia irrevocable al cargo la noche de este martes, luego de confirmar que el Congreso ya contaba con los votos necesarios para censurarlo. El anuncio se realizó en un pronunciamiento desde Palacio de Gobierno, acompañado por los miembros de su Gabinete.
“Pensando en los altos intereses de la patria, me asiste hoy el deber de presentar mi renuncia irrevocable”, expresó Adrianzén en un mensaje de menos de cuatro minutos. Aseguró que durante su gestión actuó con responsabilidad y sin incurrir en actos de corrupción.
Su salida ocurre horas después de participar en la ceremonia de juramentación de los nuevos ministros de Economía, Interior y Transportes. El relevo ministerial no fue suficiente para detener el proceso de censura impulsado por el Congreso.
Una renuncia marcada por el quiebre del respaldo político
La caída de Adrianzén se precipitó luego de que Fuerza Popular, una de las bancadas más influyentes del Parlamento, anunciara oficialmente su respaldo a la moción de censura. A esta decisión se sumaron Podemos, Acción Popular y Renovación Popular.
El premier había sido cuestionado por sus declaraciones tras la masacre de trabajadores mineros en Pataz, además de ser criticado por una supuesta falta de firmeza frente a los problemas de seguridad ciudadana.
La pérdida de apoyo político dejó al Ejecutivo sin margen de maniobra. Aunque se intentó recomponer el Gabinete como gesto de renovación, el efecto fue insuficiente para frenar la decisión del Congreso.
Boluarte deberá nombrar un nuevo premier en medio de crisis
La renuncia de Adrianzén obliga a la presidenta Dina Boluarte a recomponer el Consejo de Ministros por segunda vez en menos de una semana. La designación de un nuevo jefe del Gabinete será clave para retomar el diálogo con el Legislativo y garantizar la gobernabilidad.
El caso del ministro César Sandoval, militante de Alianza para el Progreso (APP), también generó controversia en medio de este proceso. APP negó haber pedido su nombramiento.