Paro de transportista 4 de noviembre: discrepancias entre gremios

Mientras Ojeda enfatiza que la prioridad es la seguridad antes que la modificación de leyes, Palomino critica el estado de emergencia y responsabiliza al paquete normativo por favorecer a la criminalidad y no proteger a los conductores.
Los principales gremios de transporte del país confirmaron que acatarán un paro de 24 horas el próximo martes 4 de noviembre, en protesta por el incremento de asesinatos contra conductores y la falta de acción coordinada del Estado.
La convocatoria fue ratificada por Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional de la Industria de Transporte (CIT), y Miguel Palomino, presidente de la Asociación Nacional de Conductores, durante una entrevista al programa Cuentas Claras de Canal N.
La medida tiene como punto de partida el reciente asesinato de dos choferes: Leoncio Sandoval, de la empresa Mariscal Cáceres, y José Esquivel, de Liventur. Ambos fallecieron en un lapso de 48 horas, víctimas de sicarios, según sus gremios.

¿Cuál es el motivo del paro de transportistas del 4 de noviembre?
Según Ojeda, el paro responde a la falta de cumplimiento de acuerdos firmados con el Estado y a la escalada de violencia contra el sector. “Las bases decidieron un paro de 24 horas como acto de protesta. No es político, es un grito de respeto a los fallecidos”, afirmó.
El vocero dijo que la fecha no es casual. Ojeda sostiene que el 30 de noviembre vence el plazo para que el Ejecutivo cumpla tres de los compromisos asumidos en una acta firmada el pasado abril y ratificada en octubre. Por ello, el paro fue fijado para el 4 de noviembre como un "punto de alerta".
¿Qué exigen los gremios de transporte?
Entre las principales demandas figuran el fortalecimiento presupuestal para la lucha contra el crimen organizado, mayor dotación para la Policía, ejecución de la ley de flagrancia, y la aprobación de normas que permitan investigaciones efectivas.

Martín Ojeda indicó que no se ha visto una participación activa del Ministerio de Economía para asegurar fondos destinados a enfrentar la inseguridad. “Los fiscales, jueces y policías no tienen recursos. Mientras tanto, los sicarios sí los tienen”, declaró.
¿Qué diferencias existen entre los gremios convocantes?
Aunque ambos dirigentes coinciden en convocar al paro, discrepan sobre sus causas profundas. Ojeda remarcó que el eje de la protesta es la seguridad ciudadana y no la derogatoria de leyes.
En cambio, Miguel Palomino responsabilizó directamente a un conjunto de normas aprobadas por el Congreso, que, según él, “han blindado a la criminalidad”.
Incluso, afirmó que estas leyes favorecen a las mafias al impedir investigaciones efectivas y denunció que los conductores están en total estado de indefensión.
“Aquí no se trata solo de más dinero o botones de pánico. Hay que anular ese paquete legal que ha favorecido a la delincuencia”, sostuvo.

¿Qué acuerdos fueron firmados con el Estado?
Por su parte, Ojeda detalló que el 9 de abril se firmó un acta con representantes del Congreso, el Poder Judicial, el Ejecutivo y otros actores. Dijo que en esa reunión se establecieron siete compromisos, entre ellos: aprobar un ROF que defina a la Policía como unidad especializada contra el crimen, y crear una mesa de urgencia para impulsar una iniciativa legislativa de trabajo conjunto entre la PNP, Fiscalía y Poder Judicial.
Hasta la fecha, según el representante de la CIT, solo una de las tres normas pendientes ha sido reglamentada, y no se ha convocado a la mesa técnica comprometida.
¿Cómo se desarrollará la protesta?
El paro del 4 de noviembre será una jornada de apagado de motores, sin bloqueos ni manifestaciones violentas. “No es una movilización política ni se lanzarán piedras. Es una protesta silenciosa en señal de duelo y exigencia”, declaró Ojeda.
Palomino agregó que la medida es resultado de una promesa hecha por las bases: si se asesinaba a un conductor más, habría paro nacional. En esta oportunidad, los gremios consideran que no basta con un acto simbólico de tres minutos, como en ocasiones anteriores.
¿Qué opinan sobre el estado de emergencia en Lima y Callao?
En tanto, Miguel Palomino cuestionó la efectividad de la medida. Aseguró que, pese al estado de emergencia, los homicidios no han cesado. “Los conductores siguen siendo blanco del crimen organizado. Este gobierno ha perdido legitimidad para garantizar seguridad”, afirmó.
También cuestionó la falta de reuniones formales entre el Ejecutivo y los gremios. Dijo haber solicitado una cita con el presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, pero lamentó la ausencia de coordinación directa con la Fiscalía, la PNP y otras entidades claves.
¿Hay otros reclamos sociales en agenda?
Además de los asesinatos, los gremios exigen la implementación de un proyecto de asistencia familiar y educacional para víctimas del transporte y sus familias. Ojeda recordó que este tema quedó en agenda durante el último cambio de gobierno, pero aún no se reactiva.
Indicó que muchas familias enfrentan ahora una situación crítica por la pérdida de su principal sustento. “No solo son los muertos, también los heridos graves que no podrán volver a trabajar”, concluyó.
Gremios de transporte confirmaron un paro nacional para el 4 de noviembre en protesta por el asesinato de conductores y la falta de cumplimiento de acuerdos con el Estado. Martín Ojeda y Miguel Palomino ratificaron la medida, pero discrepan en sus causas: Ojeda prioriza la seguridad, mientras Palomino responsabiliza a normas legales por el avance del crimen. Exigen recursos para fortalecer la Policía, reformas judiciales y asistencia para las familias de víctimas. El paro será una jornada pacífica de apagado de motores, sin bloqueo de vías. Rechazan politización y reclaman respuestas del Ejecutivo.





